Mostrando entradas con la etiqueta floración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta floración. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2017

Iris


IRIS

 La flor Iris recibe su nombre en honor a la diosa griega “Iris”, siendo ella la mensajera que viajo en el arcoíris entre la tierra de los seres humanos y los dioses.  Es por ello que simboliza un mensaje y la promesa de esperanza a quién lo tenga en sus manos.
 Como la variedad realmente es extensa su significado varía según la región o color de la flor, sin embargo se le ha asignado un significado general que dice sus tres hojas simbolizan la fe, el valor y la sabiduría. Los iris azules son muestra de buenas noticias, los blancos brindan esperanza y por extraño que resulte los amarillos pasión.

martes, 21 de febrero de 2017

Floración del almendro

https://goo.gl/photos/npbahS6y9W53urDy8

FLORACIÓN DEL ALMEDRO

 El almendro en flor, cuya floración es muy temprana, es el signo del renacimiento de la naturaleza y de una vigilancia atenta a los primeros signos de la primavera. Es igualmente el símbolo de la fragilidad, pues sus flores, las primeras que se abren, son las más sensibles a las últimas escarchas… Es el símbolo de Atis, nacido de una virgen que lo concibió a partir de una almendra. Esta leyenda es tal vez la causa de que se haya puesto en relación el almendro con la virgen María. Sin embargo, el símbolo sólo alcanza todo su valor con la significación de la almendra misma.
 Según la tradición judía, es por la base de un almendro (luz) que se penetra en la ciudad misteriosa de Luz, la cual es una estancia de inmortalidad. Es al mismo tiempo el nombre de la ciudad cerca de la que Jacob tuvo su visión, y que llamó Beith-el, o Casa de Dios. Que se establezca relación entre el almendro y la noción de inmortalidad se explica aquí también por el simbolismo de la almendra (llamada igualmente luz).
 Entre los griegos la almendra estrujada se comparaba a la eyaculación fálica de Zeus en cuanto potencia creadora. Pausanias relata que, en el curso de un sueño, Zeus perdió su semen que cayó a tierra. Surgió de él un ser hermafrodita, Agdistis, al que Dionisio hizo emascular (castrar). De sus partes genitales caídas al suelo creció un almendro. Un fruto de este árbol dejó en cinta a la hija del dios-río, Sangarios, que lo había colocado sobre su seno.
 De estas leyenda se desprende que el almendro se remonta directamente hasta Zeus, por la sangre de un hermafrodita, y que su fruto puede fecundar directamente a una virgen. Su simbolismo fálico se matiza por el hecho de que su fecundidad se ejerce independientemente de la unión sexual.



miércoles, 10 de agosto de 2016

Video sobre el Jardín Botánico de Madrid


REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

 Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
 Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
 En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
 En 1942 fue declarado Jardín  Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.


Real Jardín Botánico verano 2016


REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

 Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
 Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
 En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
 En 1942 fue declarado Jardín  Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.

sábado, 23 de enero de 2016

Invierno en el Jardín Botánico 2016





REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

 Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
 Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
 En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
 En 1942 fue declarado Jardín  Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.