https://photos.google.com/share/AF1QipPom2TZyoIWPRxKP3ePPrmXIQotAk70bBlgfKB5jQhZ_spB6Vi6np0_Vn7qLGlYUA?hl=es&key=Z0oxVmMxbU1WZldqbjJScVhENXhHcjgtVzhKVmt3
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
Mostrando entradas con la etiqueta jardín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jardín. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de junio de 2017
Real Jardín Botánico Primavera 2017
Etiquetas:
ciudad,
ciudades,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín Botánico,
jardines,
jardines botánicos,
Madrid,
Real Jardín Botánico de Madrid,
Texto
sábado, 25 de marzo de 2017
Jardines de Sabatini I
https://photos.google.com/share/AF1QipPbAT23b4jMoJJLDaNlhLfdJ6hYl9oQJgyYSPneaLnbDs3dZmXAs00rK60hVnSA9g?hl=es&key=WE5UbnpGVjJsLTV6Z2RNaEg5MzdScnpGWnJKdDRR
JARDINES DE SABATINI
Los Jardines de Sabatini se encuentra situado en la fachada norte del Palacio Real de Madrid, los cuales, fueron construidos en los años 30 del siglo XX, tras la proclamación de la Segunda República, donde ocupaban las caballerizas del Palacio Real, por el arquitecto Francesco Sabatini.
El Gobierno de la Segunda República ordenó incautar los diferentes bienes del Patrimonio Real, como las caballerizas citadas, para poder levantar el parque público de los Jardines de Sabatini.
El proyecto fue adjudicado al arquitecto zaragozano Fernando García Mercadal, tras resultar ganador en un concurso convocado para la construcción de los jardines.
En 1972 se reformaron los jardines, construyéndose las escaleras monumentales.
Etiquetas:
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
jardines,
Jardines de Sabatini,
Madrid,
Texto
lunes, 20 de marzo de 2017
Jardines del Campo del Moro I
https://photos.google.com/share/AF1QipP560TsLEIsxerK5OlfZ5XayyTlgzi28vA7BRcLLl7NijKi_PuIO1fEGAgU-tt4Eg?hl=es&key=VnB5Y0U5ekxCVU9IaklXZzh3NFB0X2RIeTZRUG9n
JARDINES DEL CAMPO DEL MORO
El Jardín del Campo del Moro está declarado de interés histórico artístico desde 1931, situándose en Madrid, en la fachada occidental del Palacio Real hasta el Paseo de la Virgen del Puerto, delimitado también por la Cuesta de San Vicente, la Cuesta de la Vega y el Parque de Atenas.
Se caracteriza por salvar un pronunciado desnivel por un barranco existente entre el Palacio Real y la ribera del Manzanares.
El trazado de los jardines fue concebido por el arquitecto Narciso Pascual Colomer en 1844, pero hasta finales del siglo XIX, no pudieron llevarse a cabo las obras, corriendo a cargo de Ramón Oliva, el cual alteró el concepto original hacia un planteamiento Romántico.
Los primeros intentos de ajardinar el también llamado Campo del Moro, surgieron con el rey Felipe II, el cual encargó un proyecto para salvar el desnivel entre el Real Alcázar y el rio Manzanares, y posteriormente, Felipe IV, ordenó la plantación de diferentes especies arbóreas, mayormente olmos.
Tras la quema del Real Alcázar, la construcción del Palacio Real, y varios proyectos de diferentes reyes como Felipe V y Carlos III, se impulsó definitivamente la construcción del jardín con Agustín Argüelles Álvarez, preceptor de la reina Isabel II, y Martín de los Heros, intendente del Real Patrimonio, los cuales encargaron a Narciso Pascual y Colomer el nuevo diseño.
Durante la Guerra Civil española, debido a la cercanía con el frente madrileño, los Jardines del Campo del Moro o Campo del Moro, sufrieron importantes daños, restaurándose posteriormente en los años 40 del siglo XX, y en 1960, se construyó un nuevo edificio, el cual sirve de sede al Museo de Carruajes de Madrid.
Durante la Guerra Civil española, debido a la cercanía con el frente madrileño, los Jardines del Campo del Moro o Campo del Moro, sufrieron importantes daños, restaurándose posteriormente en los años 40 del siglo XX, y en 1960, se construyó un nuevo edificio, el cual sirve de sede al Museo de Carruajes de Madrid.
Etiquetas:
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
jardines,
Jardines del Campo del Moro,
Madrid,
Texto
sábado, 18 de marzo de 2017
Real Jardín Botánico invierno 2017
https://photos.google.com/share/AF1QipO3azMxOOac3mxFXY0ghVf6B_FMRMscOyAaFCeUraWYRnLEYlX_yd_qtDtYSg3K7g?hl=es&key=ekFJYjFVZzFyVVFVeVVTTnI4Y2JldnJnam56WGVn
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
Etiquetas:
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín Botánico,
jardines,
Madrid,
Real Jardín Botánico de Madrid,
Texto
jueves, 29 de septiembre de 2016
Vídeo sobre el Jardín del Príncipe de Anglona
EL JARDÍN DEL PRÍNCIPE DE ANGLONA
El Jardín del Príncipe de Anglona se ubica en la Plaza de la Paja, en el Madrid de los Austrias, y en el barrio de La Latina, constituyendo una muestra de jardines nobiliarios del siglo XVIII.
Este ajardinamiento se vincula al Palacio del Príncipe de Anglona, edificio construido sobre 1530 como residencia de Francisco de Vargas, consejero de los Reyes Católicos y de Carlos I.
El jardín se construyó en el siglo XVIII en el lateral de la casa palaciega, sobre un diseño de 1761, realizado por Nicolás Chalmandrier, con un estilo neoclásico, y con toques hispano-árabes.
El jardín toma su nombre de Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Alfonso-Pimentel, príncipe de Anglona y marqués de Jabalquinto, quien lo habitó en el siglo XIX.
En los dos primeros tercios del siglo XX quedo abandonado.
Jardín del Príncipe de Anglona
EL JARDÍN DEL PRÍNCIPE DE ANGLONA
El Jardín del Príncipe de Anglona se ubica en la Plaza de la Paja, en el Madrid de los Austrias, y en el barrio de La Latina, constituyendo una muestra de jardines nobiliarios del siglo XVIII.
Este ajardinamiento se vincula al Palacio del Príncipe de Anglona, edificio construido sobre 1530 como residencia de Francisco de Vargas, consejero de los Reyes Católicos y de Carlos I.
El jardín se construyó en el siglo XVIII en el lateral de la casa palaciega, sobre un diseño de 1761, realizado por Nicolás Chalmandrier, con un estilo neoclásico, y con toques hispano-árabes.
El jardín toma su nombre de Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Alfonso-Pimentel, príncipe de Anglona y marqués de Jabalquinto, quien lo habitó en el siglo XIX.
En los dos primeros tercios del siglo XX quedo abandonado.
Etiquetas:
ciudad,
ciudades,
cultura,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín del Príncipe de Anglona,
jardines,
Madrid,
Texto
miércoles, 10 de agosto de 2016
Video sobre el Jardín Botánico de Madrid
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
Real Jardín Botánico verano 2016
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
Etiquetas:
cultura,
flor,
floración,
flores,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín Botánico,
jardines,
Real Jardín Botánico de Madrid,
Texto
lunes, 6 de junio de 2016
Real Jardín Botánico de Madrid primavera 2016
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
Etiquetas:
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín Botánico,
jardines,
Madrid,
Real Jardín Botánico de Madrid,
Texto
miércoles, 1 de junio de 2016
Jardines de Sabatini
JARDINES DE SABATINI
Los Jardines de Sabatini se encuentra situado en la fachada norte del Palacio Real de Madrid, los cuales, fueron construidos en los años 30 del siglo XX, tras la proclamación de la Segunda República, donde ocupaban las caballerizas del Palacio Real, por el arquitecto Francesco Sabatini.
El Gobierno de la Segunda República ordenó incautar los diferentes bienes del Patrimonio Real, como las caballerizas citadas, para poder levantar el parque público de los Jardines de Sabatini.
El proyecto fue adjudicado al arquitecto zaragozano Fernando García Mercadal, tras resultar ganador en un concurso convocado para la construcción de los jardines.
Etiquetas:
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
jardines,
Jardines de Sabatini,
Madrid,
Texto
Video de los Jardines de Sabatini
JARDINES DE SABATINI
Los Jardines de Sabatini se encuentra situado en la fachada norte del Palacio Real de Madrid, los cuales, fueron construidos en los años 30 del siglo XX, tras la proclamación de la Segunda República, donde ocupaban las caballerizas del Palacio Real, por el arquitecto Francesco Sabatini.
El Gobierno de la Segunda República ordenó incautar los diferentes bienes del Patrimonio Real, como las caballerizas citadas, para poder levantar el parque público de los Jardines de Sabatini.
El proyecto fue adjudicado al arquitecto zaragozano Fernando García Mercadal, tras resultar ganador en un concurso convocado para la construcción de los jardines.
viernes, 27 de mayo de 2016
Video del Real Jardín Botánico Alfonso XIII
REAL JARDÍN BOTÁNICO ALFONSO XIII
El Real Jardín Botánico Alfonso XIII tiene una extensión de 50000 metros cuadrados, situándose en la Universidad Complutense de Madrid.
El proyecto se realizó en 1927 por encargo del rey Alfonso XIII, el cual planteo la necesidad de un espacio para la investigación y divulgación botánica.
El primer proyecto se encargó al arquitecto Modesto López de Otero, situándolo entre las facultades de Farmacia y Ciencias, a las que dio servicio con sus plantas.
Hubo proyecto posteriores, como el del arquitecto Luis Iglesias Martí, en 1992, pero se necesito esperar hasta 1997, para que la idea se plasmase en el diseño de Gil-Albert.
La estructura de este espacio está recorrida por una avenida, donde hay típicos árboles de la región mediterránea. De este paseo parten dos sendas, una con arbustos de la Península Ibérica y otra con coníferas. Dos semicírculos rodean la glorieta centra. En la parte izquierda hay huertos con los cultivos más representativos de la zona. Al lado hay una selección de plantas usadas tradicionalmente con fines medicinales. En la zona oeste hay un arroyo que termina en una lamina de agua, eergiendo sucesivaente un pequeño chorro y un gran géiser.
Etiquetas:
ciudad,
cultura,
España,
Historia,
jardín,
Jardín Botánico,
jardines,
jardines botánicos,
Madrid,
Real Jardín Botánico Alfonso XIII,
Texto,
vídeo,
vídeos
Real Jardín Botánico Alfonso XIII I
REAL JARDÍN BOTÁNICO ALFONSO XIII
El Real Jardín Botánico Alfonso XIII tiene una extensión de 50000 metros cuadrados, situándose en la Universidad Complutense de Madrid.
El proyecto se realizó en 1927 por encargo del rey Alfonso XIII, el cual planteo la necesidad de un espacio para la investigación y divulgación botánica.
El primer proyecto se encargó al arquitecto Modesto López de Otero, situándolo entre las facultades de Farmacia y Ciencias, a las que dio servicio con sus plantas.
Hubo proyecto posteriores, como el del arquitecto Luis Iglesias Martí, en 1992, pero se necesito esperar hasta 1997, para que la idea se plasmase en el diseño de Gil-Albert.
La estructura de este espacio está recorrida por una avenida, donde hay típicos árboles de la región mediterránea. De este paseo parten dos sendas, una con arbustos de la Península Ibérica y otra con coníferas. Dos semicírculos rodean la glorieta centra. En la parte izquierda hay huertos con los cultivos más representativos de la zona. Al lado hay una selección de plantas usadas tradicionalmente con fines medicinales. En la zona oeste hay un arroyo que termina en una lamina de agua, eergiendo sucesivaente un pequeño chorro y un gran géiser.
Etiquetas:
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín Botánico,
jardines,
jardines botánicos,
Madrid,
Real Jardín Botánico Alfonso XIII,
Texto
lunes, 23 de mayo de 2016
Jardines del Campo del Moro
JARDINES DEL CAMPO DEL MORO
El Jardín del Campo del Moro está declarado de interés histórico artístico desde 1931, situándose en Madrid, en la fachada occidental del Palacio Real hasta el Paseo de la Virgen del Puerto, delimitado también por la Cuesta de San Vicente, la Cuesta de la Vega y el Parque de Atenas.
Se caracteriza por salvar un pronunciado desnivel por un barranco existente entre el Palacio Real y la ribera del Manzanares.
El trazado de los jardines fue concebido por el arquitecto Narciso Pascual Colomer en 1844, pero hasta finales del siglo XIX, no pudieron llevarse a cabo las obras, corriendo a cargo de Ramón Oliva, el cual alteró el concepto original hacia un planteamiento Romántico.
Los primeros intentos de ajardinar el también llamado Campo del Moro, surgieron con el rey Felipe II, el cual encargó un proyecto para salvar el desnivel entre el Real Alcázar y el rio Manzanares, y posteriormente, Felipe IV, ordenó la plantación de diferentes especies arbóreas, mayormente olmos.
Tras la quema del Real Alcázar, la construcción del Palacio Real, y varios proyectos de diferentes reyes como Felipe V y Carlos III, se impulsó definitivamente la construcción del jardín con Agustín Argüelles Álvarez, preceptor de la reina Isabel II, y Martín de los Heros, intendente del Real Patrimonio, los cuales encargaron a Narciso Pascual y Colomer el nuevo diseño.
Durante la Guerra Civil española, debido a la cercanía con el frente madrileño, los Jardines del Campo del Moro o Campo del Moro, sufrieron importantes daños, restaurándose posteriormente en los años 40 del siglo XX, y en 1960, se construyó un nuevo edificio, el cual sirve de sede al Museo de Carruajes de Madrid.
Durante la Guerra Civil española, debido a la cercanía con el frente madrileño, los Jardines del Campo del Moro o Campo del Moro, sufrieron importantes daños, restaurándose posteriormente en los años 40 del siglo XX, y en 1960, se construyó un nuevo edificio, el cual sirve de sede al Museo de Carruajes de Madrid.
Etiquetas:
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
jardines,
Jardines del Campo del Moro,
Madrid,
Texto
sábado, 2 de abril de 2016
Primavera de 2016 en el Jardín Botánico de Madrid
Etiquetas:
España,
flor,
floración,
flores,
fotografía,
fotografías,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín Botánico,
jardines,
jardines botánicos,
Madrid,
plantas,
Real Jardín Botánico de Madrid
sábado, 19 de marzo de 2016
Jardín del Museo Sorolla
MUSEO SOROLLA
El museo Sorolla se sitúa en Madrid, siendo creado a petición de la viuda del pintor, Clotilde García del Castillo, quien en 1925, dejó un testamento donando todos los bienes del pintor al Estado.
En 1931 se aceptó el legado de la viuda.
El museo se inauguró en 1932, situandose en la casa taller del pintor, siendo construida entre 1910 y 1911, según proyecto del arquitecto Enrique María Repullés.
Desde 1973, el museo es Estatal dependiente del Ministerio de Cultura.
La colección está compuesta por obras del propio Sorolla, esculturas de Auguste Rodin, Pedro de Mena o Mariano Belliure, así como un retrato del propio pintor Sorolla, estatua donada por la Hispanic Society of America.
Etiquetas:
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín del Museo Sorolla,
jardines,
Madrid,
museo,
Museo Sorolla,
museos,
Texto
martes, 20 de octubre de 2015
Real Jardín Botánico de Madrid otoño 2015
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
El Real Jardín Botánico de Madrid, es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fundado el 17 de Octubre de 1755, por el Rey Fernando VI, en el Soto de Migas Calientes, cerca del río Manzanares.
El Rey Carlos III decidió trasladarlo al Paseo del Prado en 1781, situado junto al Museo de Ciencias Naturales, lo que es hoy el Museo del Prado.
El primer proyecto del nuevo jardín fue encargado al asesor científico Casimiro Gómez Ortega, y al arquitecto Francesco Sabatini, los cuales, realizaron la traza en tres niveles.
Entre 1785 y 1789, Juan Villanueva, realizó un segundo y definitivo proyecto, ocupando una superficie de 10 hectáreas, distribuidas en tres niveles.
En el siglo XIX se convirtió en uno de los Jardines Botánicos más importantes de Europa, fundamentalmente, gracias a las colecciones científicas que albergaba, y a la labor de su director, Antonio José Cavanilles.
La Guerra de Independencia trajo al jardín años de abandono, prolongándose hasta el siglo XIX.
En 1939, pasó a formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En 1942 fue declarado Artístico, y después de esto, pasó por décadas de penurias, siendo cerrado en 1974, para abordar profundas obras de restauración para devolverlo a su estilo original
Entre 1980 y 1981, el arquitecto Antonio Fernández Alba remodela el pabellón, y el arquitecto Guillermo Sanche Gil, y el paisajista Leandro Silva Delgado le devuelven su trazado original.
Contiene aproximadamente 5000 especies diferentes de árboles y plantas de todo el mundo, y en 2005, sufrió una ampliación aproximada de 1 hectárea.
Etiquetas:
cultura,
España,
fotografía,
fotografía natural,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
jardines,
jardines botánicos,
Madrid,
Real Jardín Botánico de Madrid,
Texto
miércoles, 6 de mayo de 2015
Primavera en el Jardín Botánico de 2015 en Madrid
https://plus.google.com/u/0/photos/104756378958477608432/albums/6145372785619342049
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
Etiquetas:
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín Botánico,
jardines,
jardines botánicos,
Madrid,
naturaleza,
plantas,
Real Jardín Botánico de Madrid,
Texto
lunes, 22 de diciembre de 2014
Invierno en el Jardín Botánico
Etiquetas:
España,
fotografía,
fotografías,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín Botánico,
jardines,
jardines botánicos,
Madrid,
Real Jardín Botánico de Madrid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)