Mostrando entradas con la etiqueta ermitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ermitas. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2017

Ermita de Nuestra Señora de los Santos de Móstoles

https://photos.google.com/album/AF1QipODYh9cyjVy0cv2S5Dy8IOz8y573g0ybode78-6?hl=es








ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS SANTOS DE MÓSTOLES

 La Ermita de Nuestra Señora de los Santos se ubica en el municipio madrileño de Móstoles.
 Fue construida en el siglo XVII sobre una antigua casa de "Los Rojas".
 Su planta es de una sola nave con pilastras toscanas, y la nave se cubre con una bóveda de cañón con lunetos, el crucero con cúpula con mutillos o modillones siendo cortos los brazos del crucero.
 La edificación se realiza con muros de ladrillo y cajones de mampostería.
 Tiene dos portadas, una a los pies, adintelada y reforzada con herrajes del siglo XVIII, y otra en el lado del Evangelio, también con herrajes del siglo XVIII.
 El Retablo Mayor es de estilo Barroco de la segunda mitad del siglo XVIII, dentro de los esquemas del Barroco de Churriguera, tratándose de un retablo de los llamados "de camarín" con dos parejas de columnas salomónicas que lo flanquean.
 También cuenta con un pequeño grupo escultórico en barro cocido policromado del siglo XVII, atribuido a la escultora de cámara de los Reyes Carlos II y Felipe V llamada Luisa Roldán, también llamada "La Roldán".
 La Ermita de Nuestra Señora de los Santos de Móstoles, fue declarada de Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en 1994.

sábado, 12 de agosto de 2017

Ermita de San Pelayo y San Isidoro

https://photos.google.com/album/AF1QipO7vJewnw-jEEVJ8GzXXtg_Uad2GAVpPSmHUybu?hl=es



ERMITA ROMÁNICA DE SAN PELAYO Y SAN ISIDORO

Las Ruinas de San Pelayo o Ruinas de San Isidoro, son restos de una iglesia románica, que constaba de una única nave cubierta con armadura de madera y con un ábside semicircular realizado e el siglo XI. La construcción es de mampostería ordinaria y fábrica mixta de piedra arenisca roja de Ávila.
 Desde el año 1062, las Ruinas de San Pelayo de Ávila, pasaron a llamarse también Ruinas de San Isidoro, debido a que el cuerpo de este Santo descansó en ella cuando fue trasladado de Sevilla a León.
 El edificio era una pequeña ermita situada extramuros de la ciudad castellanoleonesa de Ávila, junto al margen derecho del Río Adaja, en la divisoria de los barrios judío y moro.
 El 20 de enero de 1896, dichos restos fueron cedidos al Ayuntamiento de Madrid, y el 9 de marzo de ese mismo año, se decidió su emplazamiento en los Jardines del Buen Retiro. En 1999 se procedió a la restauración y consolidación de las ruinas.
 Las ruinas existentes hoy en día en el Parque de El Retiro forman parte del Patrimonio Histórico Artístico de Madrid.
 Las Ruinas de San Isidoro o San Pelayo se componen de un paredón recto de mampostería de ladrillo visto con un arco de medio punto y otro paredón circular de las mismas características con dos capiteles tallados.
 Se conserva la puerta de tres arquivoltas planas de medio punto sobre columnas y jambas, y el ábside con sus ventanales y columnatas.

sábado, 12 de marzo de 2016

Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles


ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES

 La Ermita de Nuestra Señora de Los Ángeles se sitúa en el Cerro de los Ángeles, Getafe, Madrid.
 Se la conoce porque tradicionalmente ha sido considerado el centro geográfico de la Península Ibérica.
 La Ermita es del siglo XIV, y se encuentra también en la misma explanada que la Ermita, el monumento del Sagrado Corazón, el cual fue construido en 1919 e inaugurado por el rey Alfonso XIII, situandose también el Seminario Diocesano Nuestra Señora de los Apóstoles, lugar donde se forman los sacerdotes que realizarán su labor apostólica en la Diócesis de Getafe.
 Este lugar fue escenario de algunas batallas de la Guerra Civil Española.
 Como curiosidad, en la parte izquierda del pie que sostiene la imagen del Sagrado Corazón, está el escudo del Papa Benedicto XV, cuyo papado duró de 1914 a 1922.