sábado, 25 de marzo de 2017

Jardines de Sabatini I

https://photos.google.com/share/AF1QipPbAT23b4jMoJJLDaNlhLfdJ6hYl9oQJgyYSPneaLnbDs3dZmXAs00rK60hVnSA9g?hl=es&key=WE5UbnpGVjJsLTV6Z2RNaEg5MzdScnpGWnJKdDRR

JARDINES DE SABATINI

 Los Jardines de Sabatini se encuentra situado en la fachada norte del Palacio Real de Madrid, los cuales, fueron construidos en los años 30 del siglo XX, tras la proclamación de la Segunda República, donde ocupaban las caballerizas del Palacio Real, por el arquitecto Francesco Sabatini.
 El Gobierno de la Segunda República ordenó incautar los diferentes bienes del Patrimonio Real, como las caballerizas citadas, para poder levantar el parque público de los Jardines de Sabatini.
 El proyecto fue adjudicado al arquitecto zaragozano Fernando García Mercadal, tras resultar ganador en un concurso convocado para la construcción de los jardines.
 En 1972 se reformaron los jardines, construyéndose las escaleras monumentales.


lunes, 20 de marzo de 2017

Jardines del Campo del Moro I

https://photos.google.com/share/AF1QipP560TsLEIsxerK5OlfZ5XayyTlgzi28vA7BRcLLl7NijKi_PuIO1fEGAgU-tt4Eg?hl=es&key=VnB5Y0U5ekxCVU9IaklXZzh3NFB0X2RIeTZRUG9n

JARDINES DEL CAMPO DEL MORO

 El Jardín del Campo del Moro está declarado de interés histórico artístico desde 1931, situándose en Madrid, en la fachada occidental del Palacio Real hasta el Paseo de la Virgen del Puerto, delimitado también por la Cuesta de San Vicente, la Cuesta de la Vega y el Parque de Atenas.
 Se caracteriza por salvar un pronunciado desnivel por un barranco existente entre el Palacio Real y la ribera del Manzanares.
 El trazado de los jardines fue concebido por el arquitecto Narciso Pascual  Colomer en 1844, pero hasta finales del siglo XIX, no pudieron llevarse a cabo las obras, corriendo a cargo de Ramón Oliva, el cual alteró el concepto original hacia un planteamiento Romántico.
 Los primeros intentos de ajardinar el también llamado Campo del Moro, surgieron con el rey Felipe II, el cual encargó un proyecto para salvar el desnivel entre el Real Alcázar y el rio Manzanares, y posteriormente, Felipe IV, ordenó la plantación de diferentes especies arbóreas, mayormente olmos.
 Tras la quema del Real Alcázar, la construcción del Palacio Real, y varios proyectos de diferentes reyes como Felipe V y Carlos III, se impulsó definitivamente la construcción del jardín con Agustín Argüelles Álvarez, preceptor de la reina Isabel II, y Martín de los Heros, intendente del Real Patrimonio, los cuales encargaron a Narciso Pascual y Colomer el nuevo diseño.
 Durante la Guerra Civil española, debido a la cercanía con el frente madrileño, los Jardines del Campo del Moro o Campo del Moro, sufrieron importantes daños, restaurándose posteriormente en los años 40 del siglo XX, y en 1960, se construyó un nuevo edificio, el cual sirve de sede al Museo de Carruajes de Madrid.


domingo, 19 de marzo de 2017

Museo de Antropología de Madrid

https://photos.google.com/share/AF1QipMUSUuVyrl1KY4azh7YODX7iUyVKTtWWAUu25eHPG6QXmWqrZCG6aG7H_Bx8CI3dA?hl=es&key=UmNobzk5dG5pRVUtLUZUX2FFODZHM1FsVmpjMmd3

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE MADRID

 El Museo Nacional de Antropología, que se ubica en Madrid, está dedicado a ofrecer una visión global de las distintas culturas existentes en la Tierra, Con colecciones que cubren los cinco continentes.
 Fue inaugurado el 29 de abril de 1875 por el rey Alfonso XII, con el nombre de "Museo Anatómico", aunque popularmente se acabó conociendo como Museo Antropológico.
 Tiene su origen en la iniciativa del médico segoviano Pedro González Velasco, ya que quiso crear un museo donde albergar definitivamente toda su colección, siguiendo el modelo del Museo Británico de Londres.
 La colección del museo consta, a parte de la colección privada del médico, cedido al Estado, de más muestras adquiridas posteriormente hasta la actualidad, con alrededor de unos 21000 fondos museográficos de los cinco continentes.
 El núcleo original de la colección es de Antropología Física, con numerosos cráneos de la colección del doctor Velasco, como los cráneos deformados de Perú y Bolivia. Esqueletos humanos, como el del Gigante Extremeño nacido en Puebla de Alcocer, Agustín Luengo Capilla, y más cosas.
 En la planta dedicada a Asia  hay que destacar las piezas de Afganistán, Turquía y Kurdistán.
 De la planta dedicada a África, se puede destacar los fondos  que hay del norte de Marruecos, África Occidental Española y Guinea Ecuatorial.
 De la planta dedicada a América, los fondos de Mesoamérica y el Área Amazónica es interesante.
 De Oceanía, la mayor parte de los fondos son del siglo XIX, de las antiguas posesiones españolas en Micronesia.
 De Europa, a parte de la colección privada del doctor, hay que destacar los objetos etnográficos alemanes.
 El museo es de titularidad Estatal y de gestión directa del Ministerio de Cultura. Tiene calificación de Bien de Interés Cultural.


sábado, 18 de marzo de 2017

Real Jardín Botánico invierno 2017

https://photos.google.com/share/AF1QipO3azMxOOac3mxFXY0ghVf6B_FMRMscOyAaFCeUraWYRnLEYlX_yd_qtDtYSg3K7g?hl=es&key=ekFJYjFVZzFyVVFVeVVTTnI4Y2JldnJnam56WGVn

REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

 Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
 Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
 En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
 En 1942 fue declarado Jardín  Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.


miércoles, 15 de marzo de 2017

Museo de Cáceres

https://photos.google.com/share/AF1QipP3L6INMM_JVQ-PDhKKD8YNNE5J2l2tHZTOBNfyhe8A9uvdd1eZf76unImKJ0MG3A?hl=es&key=NEN5dlJlWG9jMFY1cGJic2NiMkdFMm45d2hiRmxB

MUSEO DE CÁCERES

 El Museo de Cáceres es una institución pública española de la ciudad de Cáceres, el cual posee titularidad estatal y su gestión está transferida a la junta de Extremadura.
 Se ubica en el casco antiguo de la ciudad, ocupando dos edificios históricos: La Casa de las Veletas y la Casa de los Caballos.
 La Casa de las Veletas ocupa el solar donde estuvo el alcázar almohade, del que conserva el aljibe, organizado entorno a un hermoso patio de planta cuadrada, realizado entre el siglo XV y XVI, perteneciente a la primera construcción de Don Lorenzo de Ulloa y Torres.
 En el siglo XVIII, la casa fue reformada por Don Jorge de Cáceres y Quiñones, momento del que datan las gárgolas, remates de cerámica esmaltada y los grandes escudos de la fachada principal.


martes, 14 de marzo de 2017

El Aljibe de la Casa de las Veletas

https://photos.google.com/share/AF1QipNQguAG7CITZFJaw5HSByqTkNzkApUm2TjWOl6p9sqFngt5ZzmaVEtqs8JXZWQAtw?hl=es&key=MllGa0hNSktvek9tSUxRRi1qNUUyeXBkcy1zUWpR

EL ALJIBE DE LA CASA DE LAS VELETAS

 La primera referencia que se conoce del aljibe de la Casa de las Veletas es de finales del siglo XV, privilegio concedido en Sevilla por los Reyes Católicos, que permitieron a Diego Gómez de Torres, reedificar sobre el antiguo alcázar, que había sido arrasado, a condición de que el vecindario pudiera aprovecharse del agua del aljibe existente, y según esto, el desaparecido alcázar pudo ocupar la plataforma que hoy acoge las plazas de San Mateo y de las Veletas constando en un documento de mediados del siglo XV, hablando del "Palacio de los Reyes", ubicado en los solares del alcázar viejo que había sido entregado por el infante Don Alfonso al Maestre de la Orden de Alcántara, Don Gómez de Solís, quien a su vez, lo había donado a Diego de Cáceres.
 El aljibe debió ubicarse en el flanco oriental de esa plataforma, aprovechando la depresión del terreno para tallar en él dos planos verticales y uno horizontal, que corresponde a la planta de la obra.
 Los otros dos lados del aljibe fueron construidos con fuertes muros de 1,5 m. de espesor para contener las cargas de estos lados.
 En la actualidad se desconoce si el aljibe recibía en su origen el agua de lluvia a través de un patio superior, similar al actual, o si se situaba bajo una terraza o plaza.
 Lo que si se sabe, es que a lo largo de la historia fue de carácter público el agua que se almacenaba en este aljibe.

lunes, 13 de marzo de 2017

Iglesia Concatedral de Santa María de Cáceres

https://photos.google.com/share/AF1QipNG4K8gT69E9HTzvYO2If-6ldX4xbSt8gEPeVgQ7Bk7rgPXwhgYDaLr2d5XY0moVA?hl=es&key=QklFY0dETlM5MEVkWHBCVG01WFRJamhEYU1CaHdn

IGLESIA CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA DE CÁCERES

 La Santa Iglesia Concatedral de Santa María, es el templo cristiano más importante de la ciudad de Cáceres, siendo el más antiguo de la ciudad, construido entre los siglos XV y XVI sobre una construcción del siglo XIII.
 Se realizó completamente con sillares de granito, siendo de estilo románico y transito al gótico.
 Tiene dos portadas góticas, l del Evangelio, frente al Palacio Episcopal, con finas arquivoltas y una imagen moderna de la Virgen en el tímpano, y la principal, en los pies, en l que destaca el escudo de Orellana y los canecillos románicos de la cornisa.
 La iglesia tiene una sola torre de estilo renacentista, de tres cuerpos y planta rectangular, coronada por cuatro flameros donde ahora anidan cigüeñas, siendo realizada entre 1554y 1559.
 El templo es de grandes dimensiones, con bóvedas altas de crucería gótica.
 La Capilla de los Blázquez o del Santísimo Cristo, contiene la talla del Cristo Negro de Cáceres, un crucifijo gótico del siglo XIV, proveniente de un convento desaparecido adyacente a la iglesia.
 También hay que destacar la Capilla de Santa Ana, de 1446, y la de San Miguel, de 1551.
 Sobresale el Retablo Mayor plateresco, realizado de 1547 a 1551 por Guillén Ferrant y Roque Balduque, en pino de Flandes y cedro sin policromar, al estilo extremeño, estando dividido en tres cuerpos y cinco calles, con estatuas de alto relieve y figuras intermedias de los apóstoles.
 La Sacristía destaca por la portada plateresca de Alonso de Torralba, realizada en 1527.
 En la Tribuna, a los pies de la nave central, se encuentra un órgano que data de 1703, fabricado por Manuel de la Viña, siendo restaurado en 1973, y cuenta con 27 registros sonoros en dos teclados y pedal.
 En 1931, la iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico, y en 1957 obtuvo la dignidad de Concatedral de la diócesis de Coria-Cáceres, que comparte con la Catedral de Coria.

domingo, 12 de marzo de 2017

Casa Museo Árabe de Cáceres

https://photos.google.com/share/AF1QipNXOOq-a7WA4nsyOO82vNLGHiLIZEzQrJBrIgb89dkaRRUCarV2yRYmYZnNXRDnuA?hl=es&key=T2w0b2pSMVdiQlJLMlNCVTdiOVJYWFJuejJfYlNR

CASA MUSEO ÁRABE DE CÁCERES

 En el casco antiguo de Cáceres y cerca del Arco Romano del Cristo, se instala el museo árabe Yusuf al Burch, fundado por Don José de la Torre Gentil, personaje culto con relaciones del mundo hispanoárabe.
 Tras 12 años de trabajo del mundo hispanoárabe, ofrece a Extremadura y todos sus visitantes este bello museo a la aportación cultural cacereña.
 El museo consta de varias salas, dentro de una cas histórica, acondicionado con rigor artístico y cultural a su fin.
 Se pueden admirar salas de té, alcobas, cuevas, aljibe, bodegas, armas, patios con fuentes y flores, curiosidades relacionadas con Al-Corán, banderas, flechas, cuchillos, trozos de hoz, testimonios históricos, etc..., siempre relacionados con el pasado histórico del pueblo hispano-árabe.
 El arco árabe y diversos fustes de columna, parecen ser los elementos más valiosos del Museo.
 Iraq y algunos países árabes han hecho donaciones a este Museo, que contiene numerosos objetos procedentes de Marruecos.
 La iniciativa del Sr. de la Torre Genil merece el aplauso y apoyo, siendo digno de visitar este Museo.



Cáceres II

https://photos.google.com/share/AF1QipPDqKczqt5eIxHewH5N3srHzShx0sG1mxWDbTt4IFDNcvwCuE2mNnUbuHIpIwjxzQ?hl=es&key=M29raGdCbU9rYnpXVXBkNDh1MkZhT0M0cFF1NkVR

CÁCERES

 La primera presencia humana en territorio de Cáceres se remonta a la Prehistoria, ya que en la zona del Calerizo existían varias cuevas como la Cueva de Santa Ana, la cual tiene la presencia humana más antigua de Extremadura.
 En el siglo I a. c., los romanos se asentaron en campamentos como "Castra Cecilia" y "Castra Servilia" de manera permanente, situado en el entorno de la "Colonia Norte Caesarina", junto a la importante Vía de la Plata.
 Sobre el siglo V d. c., los Visigodos arrasaron el asentamiento romano.
 Los musulmanes aprovecharon el lugar y el asentamiento como base militar frente a los reinos cristianos del norte.
 En el siglo XII, ante el avance cristiano, hizo que el rey Alfonso IX de León, tomara la ciudad tras varios años de asedio, el 23 de abril de 1229, y desde entonces, Cáceres se convirtió en una Villa libre, empezando su transformación, construyendo iglesias en vez de mezquitas, y palacios cristianos sobre los primeros palacios musulmanes.
 En 1822, Cáceres pasó a ser la capital de la Alta Extremadura.
 El 9 de febrero de 1882, el rey Alfonso XII, elevó a Cáceres al rango de ciudad.
 Durante la Guerra Civil, la fuerzas militares de Cáceres apoyaron el golpe de Estado de 1936.
 En 1973 se fundó la Universidad de Extremadura, con sede en Cáceres y Badajoz.
 En 1986, la ciudad vieja de Cáceres fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 En 2003, el ayuntamiento de Cáceres impulsó la candidatura a "Ciudad Europea de la Cultura", pero no pasó el corte.