Mostrando entradas con la etiqueta pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblo. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2018

Oropesa de Toledo u Oropesa y Corchuela

https://photos.google.com/album/AF1QipOHXWxAtwGWVJC7zhiv4iY7opf2y_owSguurURE?hl=es





OROPESA DE TOLEDO U OROPESA Y CORCHUELA

 Oropesa de Toledo u Oropesa y Corchuela es una población perteneciente a la provincia de Toledo, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
 Fue conquistada por los romanos, árabes y reconquistada en el siglo XI, formando parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila.
 En los primeros documentos en los que aparece citado esta población está fechado el 9 de Julio de 1277, en el que el rey Alfonso X manda a Pedro Martínez que se dirija a Oropesa y Torralba y obligue a restituir a los que habían entrado en el donadío de Velada los daños causados a Velasco Velázquez, y en esa época pertenecía a la Orden de Santa María de España.
 En 1366, el rey Enrique II le concedió el señorío de esta Villa a García Álvarez de Toledo, como respuesta a su renuncia del maestrazgo de la Orden de Santiago y por otros servicios prestados, y su descendiente Fernández Álvarez de Toledo fue el primer Conde de Oropesa siendo nombrado Conde por los Reyes Católicos.

sábado, 29 de octubre de 2016

Fuentidueña del Tajo


FUENTIDUEÑA DEL TAJO

 Fuentidueña del Tajo es un municipio de la Comarca de Las Veras en la Comunidad de Madrid, colindando con la provincia de Toledo.
 Se encuentra a unos 60 Kilómetros de Madrid.
 El río Tajo atraviesa este municipio, configurando una profunda depresión, dando lugar a una altura media de 562 metros, con un mínimo de 467 metros, siendo la segunda más baja de la Comunidad de Madrid, después de la Villa del Prado, con un mínimo de 430 metros.
 La población forma parte de la Cañada Real Soriana Oriental, perteneciendo a la antigua Comarca de la Cuesta de las Encomiendas, surgida al amparo de la Orden Militar de la Encomienda Mayor de Castilla de la Orden de Santiago, a la que históricamente estuvo vinculada.
 El Castillo de Santiago, actualmente en estado ruinoso, recuerda la importancia defensiva alcanzada por la población durante la Reconquista.
 En Fuentidueña del Tajo, se han encontrado vestigios prehistóricos y romanos, y de la existencia de asentamientos mucho antes de su fundación medieval.
 En la Alta Edad Media, otro castillo llamado antiguamente de Santiago, y en la actualidad conocido como Torre de los Piquillos, se destacó como enclave estratégico en el avance de los reinos cristianos durante la Reconquista, y el castillo con su fortaleza dependían de la Orden de Santiago, y durante la Reconquista, el rey Alfonso VI conquistó  el castillo en 1085, y en 1212, Alfonso VIII consolidó la ubicación tras su triunfo en la decisiva Batalla de las Navas de Tolosa, la cual permitió la expansión cristiana hacia el sur Peninsular.
 La Villa pasó a formar parte de la Comunidad de Madrid en 1833, en el contexto de la reforma impulsada por Javier de Burgos, mediante la cual se dividió a España en Provincias.

martes, 18 de octubre de 2016

Losar de la Vera


LOSAR DE LA VERA

 Losar de la Vera es un municipio de la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, España, en la falda sur de la Sierra de Gredos, con una red fluvial que nacen en dicha Sierra, formando gargantas que desembocan en el río Tiétar, afluente del río Tajo.
 La parte de la Vera, donde se ubica Losar de la Vera, está habitada desde la Prehistoria, demostrado este hecho por restos de "vetones" encontrados en varias localidades de la zona.
 La fundación actual de Losar de la Vera debió tener lugar durante la Reconquista, perteneciendo a la Comunidad de Villa y Tierra de Plasencia, la cual fue otorgada a Nuño Perez por el rey Fernando IV de Castilla.
 Entre 1442 y 1488, Plasencia dejó de ser un territorio de alengo para convertirse en condado de la familia Estuñiga.
 En 1522 fue aproado en Plasencia las ordenanzas municipales de Losar.
 En 1662 se firmó el documento que dio a Losar el titulo de Villa.
 El patrimonio más relevant de esta Villa son:
 -La Iglesia Parroquial Santiago Apostol.
 -La Ermita de San Roque, con esculturas de San Roque e imágenes de Santa Barbara y el  Crucificado, del siglo XVIII
 -La Ermita de San Isidro, que se ubica en la finca "El Robledo", cerca del río Tiétar.
 -El Puente de Cuartos, que es un puente romano, donde hay zonas de baño y camping.
 -Jardines, que es el principal atractivo de esta Villa, ya que el jardinero encargado Don  Antonio Correas Sanchez, gracias a una subvención de la junta de Extremadura, por el año  1975, decidieron acondicionar la Villa con plantas, arbustos y arboles, dándoles diferentes  formas como de animales, artesanía y formas normales, dando un aspecto de ensueño a la  población.
 Don Antonio Correas Sanchez creó escuela, y a día de hoy, el pueblo sigue modelando las diferentes plantas de diferentes maneras.


miércoles, 12 de octubre de 2016

Museo Militar del Fuerte de Santa Lucía de Elvas


MUSEO MILITAR DEL FUERTE DE SANTA LUCÍA DE ELVAS

 El Museo Militar del Fuerte de Santa Lucía se ubica en el distrito de Portalegre, Alentejo, en la ciudad de Elvas, Portugal.
 Junto con el Fuerte de Piedade, el Fuerte de San Francisco, el Fuerte de Sao Mamede y el Fuerte de San Pedro, forman parte de la defensa de la ciudad de Elvas, integrando en la ciudad la Sede de Frontera de Elvas y sus fortificaciones, siendo Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2012.
 Junto con otras fortificaciones, fue el sistema defensivo durante la Batalla de las Lineas de Elvas, resistiendo con éxito el asedio de 1658 hasta 1659 impuesto por el ejercito español bajo el mando de Don Luis de Haro, durante la Guerra de Restauración.
 En 2014, el fuerte formó parte de un nuevo proyecto del Ministerio de Defensa Nacional portuguesa, con el apoyo de Turismo de Portugal, el cual consiste en el llamado turismo Militar, el cual cuenta con itinerarios históricos basados en héroes portugueses.


martes, 11 de octubre de 2016

Castillo de Elvas


CASTILLO DE ELVAS

 El Castillo de Elvas se ubica en Elvas, Distrito de Portalegre, en el Alentejo de Portugal.
 Fue construido en La Raya, y sus muros estaban atravesadas por cuatro puertas, la de la Ferrada, la Porta Nova o de la Encarnaçao, la de Santiago y la del Bispo, y  de la linea defensiva interna, actualmente solo quedan dos de las puertas, la de Alcáçova y la del Miradeiro.
 El castillo fue construido durante el reinado de Sancho II de Portugal, en el siglo XIII, reformado por D. Dinis entre el siglo XIII y XIV y reforzado por Juan II y por Manuel I entre los siglos XV y XVI, con planta cuadrada, ladeado por dos torres cuadrangulares, y la más alta corresponde a la del homenaje.
 El Portón de Armas está protegido por un balcón sustentado por mísulas, donde se exhibe el escudo de armas de Juan II.
 El castillo de Elvas, el cual forma parte del conjunto Guarnición fronteriza y fortificaciones de la ciudad de Elvas, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2012.

domingo, 9 de octubre de 2016

Museo Militar de Elvas, Portugal.


MUSEO MILITAR DE ELVAS, PORTUGAL

 El Museo Militar de Elvas surge de la reorganización del Ejército Portugués en el año 2006, fecha en la que termina el funcionamiento del último cuartel de esta ciudad, el Regimiento de Infantería número 8.
 Se puede destacar en la colección del museo las temáticas como:
 -Los coches de caballos y Arreos Militares de gran diversidad, las cuales nos llevan a comprender la  importancia de los equinos en el área militar.
 -El Servicio de Salud, cuya colección muestra tanto el apoyo sanitario humano, como también el  veterinario, expuestas en diferentes áreas del museo.
 -Los Vehículos Militares, los cuales abarcan un espacio temporal más corto, ya que el ejercito  portugués se empezó a motorizar en la década de los 40 del siglo XX, con muestras de carros de  combate como el M5-A1 Stuart, o el emblemático M/47.
 -Las Comunicaciones Militares también tienen su apartado, mostrándonos un periodo temporal paralelo a la propia historia de Portugal.
 -Por ultimo, en el área al descubierto, se pueden contemplar aún, innumerables piezas de artillería, tanques, camiones de trasporte, etc...

viernes, 7 de octubre de 2016

Elvas, Portugal


ELVAS, PORFTUGAL

 Elvas es una ciudad portuguesa situada en el distrito de Portalegre, en la región de Alentejo, a 215 Kilómetros de Lisboa y a 10 Kilómetros de la ciudad española de Badajoz, y gracias a la suspensión de controles fronterizos por el Acuerdo de Schengen, Elvas es una ciudad en constante desarrollo, debido a la corta distancia que hay con la ciudad española de Badajoz, los portugueses van a comprar a España y los españoles suelen visitar la ciudad de Elvas para el disfrute de su gastronomía y su cultura.
 La ciudad fue fundada por los romanos con el nombre de Alpesa.
 Durante la reconquista, fue primero tomada por el rey Alfonso I de Portugal en 1166, pero poco después, volvió a manos musulmanas, hasta que los portugueses la reconquistaron definitivamente en 1226, recibiendo sus fueros del rey Sancho II de Portugal en 1231.
 En 1570 se convirtió en sede episcopal.
 Durante siglos fue principal puesto fronterizo al sur del Tajo.
 En 1658 se produjo la victoria portuguesa en las Batallas de Las Lineas de Elvas en el marco de la Guerra de Restauración portuguesa.
 Elvas es una ciudad en la que la música está muy presente. Tiene conciertos desde el Coliseo José Rondao Almeida, o en el Parque de Piedade, o en la Plaza de la República, en el Pabellón de Deportes, o en el Parque del Acueducto de Amoreiras, siendo el auge de estos eventos en la Semana de la Juventud, el Festival Ibérico del Marisco, la Grandiosa Feria de San Mateu "la mayor del sur de Portugal", y la Feria de Mayo.
 El Carnaval de Elvas es uno de los más importantes de Portugal, con cuatro desfiles ; tres de comparsas y uno de las escuelas, con una gala en el Coliseo. Se llama Carnaval Internacional de Elvas, siendo el único con carácter Internacional en Portugal. Todos los años son casi 40 comparsas, entre unas 20 portuguesas y otras 20 españolas, como de Badajoz y Olivenza, siendo las que desfilan por el centro de la ciudad de Elvas, y después de la Feria de San Mateu en septiembre, el carnaval Internacional de Elvas es lo que atrae a más gente a la ciudad.


domingo, 2 de octubre de 2016

Manzanares El Real


MANZANARES EL REAL

 Manzanares El Real es un municipio de la Comunidad de Madrid ubicada por una parte por la Sierra del Guadarrama, y por otra parte al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y a orillas del embalse de Santillana.
 La historia de este municipio se remonta a asentamientos Prehistóricos recientemente descubiertos con hallazgos arqueológicos como: pinturas rupestres de valor incalculable.
 A finales del siglo XV, Juan I cedió el terreno a Don Pedro González de Mendoza, y con esta saga familiar, Manzanares El Real vivió su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI.
 Durante un tiempo, pasó por diferentes manos de miembros de la nobleza, hasta que en el siglo XVIII, Felipe V concedió la posesión permanente a la familia de los Mendoza
 El patrimonio histórico artístico a destacar son:
 -El Castillo de los Mendoza, erigido sobre una ermita románica mudéjar, y el Palacio fortaleza de los  Mendoza es el mejor conservado de la Comunidad de Madrid.
 -El Castillo Viejo, que fue una fortaleza anterior a la de los Mendoza, al estilo de un Castillo Viejo o patio  de armas, del cual solo se conservan dos muros, con un estilo mudéjar.
 -Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves parece que fue construida en el siglo XIV bajo la protección del  Marqués de Santillana, aunque entre los siglos XV y XVI fue reedificada, el pórtico fue construido en el  siglo XVI.
 -Fuente de la ermita es una construcción del siglo XVI, construido con bloques monolíticos de granito con  un escudo de armas, con una fuente abrevadero, una caseta distribuidora y varios canales.

miércoles, 27 de julio de 2016

Buitrago de Lozoya


BUITRAGO DE LOZOYA

 Buitrago de Lozoya se ubica a 75 kilómetros al norte de Madrid.
 Las primeras referencias históricas se remontan a la reconquista, cuando el rey Alfonso VI la reconquistó de las manos del Islam, con el objetivo de alcanzar Toledo.
 Durante la Edad Media hasta la actualidad ha aumentado su población gracias a la importancia estratégica de su ubicación y de su nudo de comunicaciones, como ejemplo de su importancia, en 1808, pasaron por aquí tropas napoleónicas, lo que provocó un colapso de habitantes y económico del que tardaría en recuperarse la población.
 En la Guerra Civil tuvo el frente de Somosierra, y el pueblo fue defendido por los republicanos hasta el final de la Guerra.
 El recinto amurallado es la fortificación mejor conservada de la Comunidad de Madrid, siendo declarado monumento nacional en 1931 y el 14 de Marzo de 1993, la Comunidad de Madrid lo declaró de Bien de Interés Cultural.
 La torre del Reloj, del siglo XIV, se ubica en la Plaza de la Constitución, cuya base aloja el acceso principal al recinto amurallado, con una altura de 16 metros y planta pentagonal.
 La iglesia de Santa María del Castillo se terminó de construir a principios del siglo XIV, en 1936 sufrió un incendio, y tras la reconstrucción en los años 80 del siglo XX, se trasformó en estilo neo-mudejar.
 El Castillo de los Mendoza, de los siglos XIV al XV, está ubicado en el extremo suroeste del recinto amurallado. Su arquitectura es de estilo mudejar, con forma casi cuadrada y fortificada por siete torres, todas ellas con estructuras diferentes, y una de ellas con planta pentagonal.
 Se alojaron en este castillo personajes como Juan de Portugal y su hija Juana la Beltraneja, y los reyes Juan II y Felipe III.


sábado, 4 de junio de 2016

Video sobre Boadilla del Monte



BOADILLA DEL MONTE

 Los orígenes de esta población se remontan a un pasado árabe, haciendo pensar que el nombre de "Boadilla" proviene de "Boadil-la", haciendo pensar también que pueda derivar de "boa", que en el siglo XIII, entre otras acepciones signifique, "planta parecida al junco", y por tercero, se plantea que "Boadilla" fuese el apellido del dueño de las tierras de su ubicación.
 En el siglo XV, los primeros poseedores del titulo de Condes de Chinchón, fueron Don Andrés Cabrera y su mujer Doña Beatriz de Boadilla, dado por real decreto otorgado por los Reyes Católicos, gracias a la lealtad recibida por los Condes hacia los Reyes Católicos en el Alcázar de Segovia, los premio con los terrenos de Boadilla, y luego el Condado de Chinchón.
 El Señorio de Boadilla del Monte perteneció entre otros a los Condes de Toreno, los Marqueses de Mirabal, Doña Josefa de Mirabal, III Marquesa de Mirabal, la cual vendió el Señorio al Infante Don Luis de Borbón, el cual encargo a Ventura Rodriguez, remodelar el Palacio de las Dos Torres.
 A mediados del siglo XIX incorporó a su término el municipio de Romanillos, de 30 habitantes.

Boadilla del Monte I


Boadilla del Monte.

 Los orígenes de esta población se remontan a un pasado árabe, haciendo pensar que el nombre de "Boadilla" proviene de "Boadil-la", haciendo pensar también que pueda derivar de "boa", que en el siglo XIII, entre otras acepciones signifique, "planta parecida al junco", y por tercero, se plantea que "Boadilla" fuese el apellido del dueño de las tierras de su ubicación.
 En el siglo XV, los primeros poseedores del titulo de Condes de Chinchón, fueron Don Andrés Cabrera y su mujer Doña Beatriz de Boadilla, dado por real decreto otorgado por los Reyes Católicos, gracias a la lealtad recibida por los Condes hacia los Reyes Católicos en el Alcázar de Segovia, los premio con los terrenos de Boadilla, y luego el Condado de Chinchón.
 El Señorio de Boadilla del Monte perteneció entre otros a los Condes de Toreno, los Marqueses de Mirabal, Doña Josefa de Mirabal, III Marquesa de Mirabal, la cual vendió el Señorio al Infante Don Luis de Borbón, el cual encargo a Ventura Rodriguez, remodelar el Palacio de las Dos Torres.
 A mediados del siglo XIX incorporó a su término el municipio de Romanillos, de 30 habitantes.

jueves, 2 de junio de 2016

Vídeo sobre la Villa de Móstoles

MÓSTOLES

Móstoles es un municipio y una Villa de la provincia de la Comunidad de Madrid, ubicado a 18 kilómetros al suroeste de Madrid, encontrándose geográficamente en la zona central de la Península Ibérica, en el valle del rio Guadarrama, perteneciente a la cuenca del Tajo.
Pese a que el desarrollo de Móstoles como gran ciudad es muy reciente, la zona ha permanecido habitada desde épocas remotas.
En el curso bajo del arroyo del soto, hay indicios de hallazgos Arqueológicos tales como armas y utensilios de sílex de época paleolítica.
La fundación de Móstoles podría datar de la época de la dominación romana, aunque también han aparecido fíbulas de bronce celtibéricas en la zona.
La primera referencia documental sobre Móstoles data de 1144, en la Baja Edad Media, que señala que el rey Alfonso VIII donó la aldea de Freguecedos, ubicada en la actual Loranca, al obispo de Segovia, mencionando a "Turrem de Monteles" como población próxima.
Durante la Alta Edad Media estuvo dominada por visigodos y musulmanes, habiéndose encontrado cerámica de dichas épocas en diversos puntos, y en especial en el centro urbano.
En 1565 Móstoles se independizó de Toledo comprando su propia jurisdicción al monarca Felipe II.
El 2 de mayo de 1808 se redactó el llamado Bando de los alcaldes de Móstoles, que se considera popularmente una declaración de guerra contra los franceses, e inició la Guerra de la Independencia, siendo redactado por el aristócrata Juan Pérez Villamil y los alcaldes Andrés Torrejón y Simón Hernández.
En 1891 se inauguró el ferrocarril Madrid-Villa del Prado, el cual pasaba por Móstoles, y que finalmente, en 1901, llegó hasta Almorox, Toledo, siendo clausurado en 1970, y la estructura ferroviaria dio lugar a la actual línea C-5 de cercanías de RENFE.