https://photos.google.com/album/AF1QipMuAWP6srgukEVv0gz8E3Zpk4tGZqtwWr9oV4vr?hl=es
FIESTAS DE LA PALOMA
Las fiestas de La Paloma o Verbena de La Paloma es una celebración a la adoración a la Virgen de La Paloma, inicialmente denominada Virgen de la Soledad, representada en un cuadro en marco de madera y de autor anónimo, que tuvo su origen legendario en 1787, cuando unas monjas de Santa Juana lo descubrieron en un corralón, La popularidad del icono fue creciendo atrayendo a vecinos y paseantes del barrio de La Latina, del distrito centro de Madrid, en las inmediaciones de la Calle Toledo y la Plaza de la Cebada.
La imagen se acabó trasladando a la iglesia de La Paloma, en la Calle Toledo, cuyo nombre eclesiástico es desde 1891, Iglesia de San Pedro el Real, y este traslado marcó el inicio de las procesiones, celebradas como toras fiestas de la Asunción de Nuestra Señora todos los 15 de agosto.
Hay constancia que hacia 1797, los vecinos del barrio de la Fuentecilla celebraban el fenómeno de la asunción con un canto de la Salve en la víspera del día 15 de agosto, con la misa solemne al día siguiente.
La vertiente religiosa de las fiestas queda representada por la procesión que sale de la Iglesia de La Paloma, después de que un representante del cuerpo de Bomberos de la ciudad de Madrid haya tenido el honor de bajar el cuadro de su retablo.
La popularidad de esta verbena empezó en el último cuarto del siglo XIX, dando lugar a una zarzuela llamada "La verbena de La Paloma", de Ricardo de la Vega y el maestro Tomás Bretón, la cual sería llevada al cine en numerosas ocasiones a lo largo del siglo XX;
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas de La Paloma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas de La Paloma. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de agosto de 2017
Fiestas de La Paloma 2017
Etiquetas:
cultura,
España,
fiestas,
Fiestas de La Paloma,
folclore madrileño,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
La Latina,
Madrid,
Texto,
verbena,
verbena de La Paloma,
verbenas,
Virgen de La Paloma
Ubicación:
Barrio de La Latina, 28005 Madrid, España
miércoles, 16 de agosto de 2017
Vídeo de organillo típico madrileño en las fiestas de La Paloma 2017 1
ORGANILLO
El organillo es un instrumento musical inventado a principios del siglo XIX en Gran Bretaña, pudiendo ser tocado con los pies, y para producir música solo hace falta girar un manubrio que hace mover sobre su eje a un cilindro que contiene unas púas de diferentes formas y tamaños que mueven a su vez a unos macillos que repercuten en las cuerdas de plano que se sitúan en el interior del cajón haciéndolos sonar.
Cada rodillo solía tener 10 temas diferentes.
En los instrumentos modernos, la selección de la canción se efectúa mediante una varilla con muescas y cada una pertenece a una canción.
En Argentina, Chile, Uruguay y otros países Iberoamericanos se los llama organillo.
Es un instrumento musical aerófono.
Antonio Apruzzese, apodado el "as del organillo" fue un lutier de organillos que vivió en el siglo XX , y se le considera el que introdujo el organillo en Madrid, y fue autor de numerosas grabaciones interpretadas al organillo con selecciones populares de chotis, paso doble, zarzuelas y canciones populares, y también participó, con el realizador Marco Ferren, en la música de la película "El Pisto".
Por su fácil manejo fue un instrumento popular que convivió con el piano y el gramófono, y sustituyéndolos en las fiestas populares de Madrid.
Fue y sigue siendo un instrumento tradicional en las verbenas de Madrid, y en algunas verbenas típicas castizas madrileñas se sigue utilizando a día de hoy.
Etiquetas:
cultura,
España,
Fiestas de La Paloma,
folclore,
folclore madrileño,
Historia,
La Paloma,
Madrid,
música folclórica,
Texto,
vídeo,
vídeos
Vídeo de organillo típico madrileño en las fiestas de La Paloma 2017
ORGANILLO
El organillo es un instrumento musical inventado a principios del siglo XIX en Gran Bretaña, pudiendo ser tocado con los pies, y para producir música solo hace falta girar un manubrio que hace mover sobre su eje a un cilindro que contiene unas púas de diferentes formas y tamaños que mueven a su vez a unos macillos que repercuten en las cuerdas de plano que se sitúan en el interior del cajón haciéndolos sonar.
Cada rodillo solía tener 10 temas diferentes.
En los instrumentos modernos, la selección de la canción se efectúa mediante una varilla con muescas y cada una pertenece a una canción.
En Argentina, Chile, Uruguay y otros países Iberoamericanos se los llama organillo.
Es un instrumento musical aerófono.
Antonio Apruzzese, apodado el "as del organillo" fue un lutier de organillos que vivió en el siglo XX , y se le considera el que introdujo el organillo en Madrid, y fue autor de numerosas grabaciones interpretadas al organillo con selecciones populares de chotis, paso doble, zarzuelas y canciones populares, y también participó, con el realizador Marco Ferren, en la música de la película "El Pisto".
Por su fácil manejo fue un instrumento popular que convivió con el piano y el gramófono, y sustituyéndolos en las fiestas populares de Madrid.
Fue y sigue siendo un instrumento tradicional en las verbenas de Madrid, y en algunas verbenas típicas castizas madrileñas se sigue utilizando a día de hoy.
Etiquetas:
España,
Fiestas de La Paloma,
folclore,
folclore madrileño,
Historia,
La Paloma,
Madrid,
Texto,
vídeo,
vídeos,
vídeos musicales,
Virgen de La Paloma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)