https://photos.google.com/album/AF1QipOHXWxAtwGWVJC7zhiv4iY7opf2y_owSguurURE?hl=es
OROPESA DE TOLEDO U OROPESA Y CORCHUELA
Oropesa de Toledo u Oropesa y Corchuela es una población perteneciente a la provincia de Toledo, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Fue conquistada por los romanos, árabes y reconquistada en el siglo XI, formando parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila.
En los primeros documentos en los que aparece citado esta población está fechado el 9 de Julio de 1277, en el que el rey Alfonso X manda a Pedro Martínez que se dirija a Oropesa y Torralba y obligue a restituir a los que habían entrado en el donadío de Velada los daños causados a Velasco Velázquez, y en esa época pertenecía a la Orden de Santa María de España.
En 1366, el rey Enrique II le concedió el señorío de esta Villa a García Álvarez de Toledo, como respuesta a su renuncia del maestrazgo de la Orden de Santiago y por otros servicios prestados, y su descendiente Fernández Álvarez de Toledo fue el primer Conde de Oropesa siendo nombrado Conde por los Reyes Católicos.
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de junio de 2018
Oropesa de Toledo u Oropesa y Corchuela
Etiquetas:
Castilla la Mancha,
cultura,
España,
fotografía,
fotografía urbana,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Oropesa de Toledo,
Oropesa y Corchuela,
paisaje,
paisajes,
pueblo,
pueblos,
Texto,
Toledo
Ubicación:
45560 Oropesa, Toledo, España
jueves, 26 de abril de 2018
Exposición de Auschwitz en Centro de Exposiciones Arte Canal
https://photos.google.com/album/AF1QipPbKrUIyvYjXr_Bypz7yzzbZdNGRzpFiHWqkDs1?hl=es
"Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo"
George Santayana
Más de 600 objetos originales de Auschwitz, mostrados en su mayoría por primera vez.
Un emotivo y riguroso recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad.
En Centro de Exposiciones Arte Canal
Paseo de la Castellana número 214
28046
Madrid
Línea de metro 1 y 10 parada Plaza de Castilla
Horario de apertura: de lunes a domingo de 10 a 20
Duración estimada de la visita entre 2 y 3 horas
Información general y entradas: 91 112 02 28
Del 01.12.17 al 17.06.18
Etiquetas:
Centro de Exposiciones Arte Canal,
cultura,
España,
Exposición de Auschwitz,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
Texto
jueves, 29 de marzo de 2018
Monumento al General Vara de Rey y Heroes del Caney
https://photos.google.com/album/AF1QipPh2Mw4UgQZMMvb19D6fY9krsA-yAyKH2140jEh?hl=es
MONUENTO AL GENERAL VARA DE REY Y HÉROES DE CANEY
Joaquín Vara de Rey y Rubio nació en Ibiza en 1840 y murió en Santiago de Cuba en 1898, llegando a ser militar de rango General y político español, y fue héroe de la Guerra de Cuba por la defensa del fortín de El Viso en la isla de Cuba.
Se graduó en el Colegio General como subteniente y llegó a teniente en 1862.
Combatió las rebeliones cantonales de Cartagena y Valencia, y luchó en la tercera Guerra Carlista.
En 1884 pidió el traslado a Filipinas, donde se le dio el mando del Regimiento de España.
En 1890 fue nombrado Gobernador político militar de las islas Marianas y de Zamboanga, y al año siguiente fue ascendido a Coronel y regresó a España.
En 1895, ya en España, se le asignó la comandancia de la guarnición de Ávila hasta abril de ese mismo año.
Poco después se trasladó a Cuba.
El 1 de julio de 1898, las tropas norteamericanas desembarcaron en Cuba para ayudar a los cubanos en su independencia, tomando posesión de el lado este de la ciudad de Santiago de Cuba. Ya siendo General Vara de Rey, con sus soldados, estaban esperando en una pequeña posición defensiva llamada El Caney, donde estaba el fortín de El Viso, sin artillería ni ametralladoras, con 550 hombres al mando mientras que los norteamericanos llevaron 18000 hombres, a primera hora de la mañana, los estadounidenses sometieron al fuego de artillería al fortín destruyendo gran parte de los edificios que estaban construidos de madera. Tras esto, los estadounidenses creyeron que los españoles habían huido pero les estaban esperando y les frenaron con una descarga de fusiles mouser.
12 horas después, los estadounidenses arrasaron con El Viso, siendo tomado a las 17:00 horas.
Los 85 soldados españoles que sobrevivieron junto al General Vara de Rey, que estaba muy mal herido huyeron, pero fueron interceptados por los estadounidenses y fueron ejecutados.
Finalizada la Guerra, sus restos fueron repatriados a España en 1898 con la colaboración estadounidense.
MONUENTO AL GENERAL VARA DE REY Y HÉROES DE CANEY
Joaquín Vara de Rey y Rubio nació en Ibiza en 1840 y murió en Santiago de Cuba en 1898, llegando a ser militar de rango General y político español, y fue héroe de la Guerra de Cuba por la defensa del fortín de El Viso en la isla de Cuba.
Se graduó en el Colegio General como subteniente y llegó a teniente en 1862.
Combatió las rebeliones cantonales de Cartagena y Valencia, y luchó en la tercera Guerra Carlista.
En 1884 pidió el traslado a Filipinas, donde se le dio el mando del Regimiento de España.
En 1890 fue nombrado Gobernador político militar de las islas Marianas y de Zamboanga, y al año siguiente fue ascendido a Coronel y regresó a España.
En 1895, ya en España, se le asignó la comandancia de la guarnición de Ávila hasta abril de ese mismo año.
Poco después se trasladó a Cuba.
El 1 de julio de 1898, las tropas norteamericanas desembarcaron en Cuba para ayudar a los cubanos en su independencia, tomando posesión de el lado este de la ciudad de Santiago de Cuba. Ya siendo General Vara de Rey, con sus soldados, estaban esperando en una pequeña posición defensiva llamada El Caney, donde estaba el fortín de El Viso, sin artillería ni ametralladoras, con 550 hombres al mando mientras que los norteamericanos llevaron 18000 hombres, a primera hora de la mañana, los estadounidenses sometieron al fuego de artillería al fortín destruyendo gran parte de los edificios que estaban construidos de madera. Tras esto, los estadounidenses creyeron que los españoles habían huido pero les estaban esperando y les frenaron con una descarga de fusiles mouser.
12 horas después, los estadounidenses arrasaron con El Viso, siendo tomado a las 17:00 horas.
Los 85 soldados españoles que sobrevivieron junto al General Vara de Rey, que estaba muy mal herido huyeron, pero fueron interceptados por los estadounidenses y fueron ejecutados.
Finalizada la Guerra, sus restos fueron repatriados a España en 1898 con la colaboración estadounidense.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
Pastor Vasco Iletsua "Euskal Artzain Txakurra"
https://photos.google.com/share/AF1QipM1MCFkuZ1JAyRoQjrfXoUJiNqR43qYU1rd9Rx3zykh_lwi8MzXtRAUxeantocx7A?hl=es&key=Y1JVY09OTVBTaHM0aTF6ZDBJSEUwOGswZWl5UnBR
PASTOR VASCO ILETSUA "EUSKAL ARTZAIN TXAKURRA"
El Pastor Vasco o "Euskal Artzain Txakurra", es una raza de perro originario de la Comunidad Autónoma de País Vasco, España, utilizado como perro de pastoreo y guarda del ganado, y existen dos variedades, la Gorbeiakoa y la Iletsua, y fue reconocida por la Real Sociedad Canina el 1 de junio de 1995.
Se le ha dibujado en diversos frescos desde el siglo XVI en ambientes rurales con la más alta esfera de la corte de la época.
A partir del siglo XVIII aparecen dibujados en los lienzos de Paret y Alcázar, Doré, Guiard, Arrue y otros.
A finales del siglo XIX y principios del XX, en Guipúzcoa y Navarra hubo fuertes ataques de lobos a los rebaños de los pastores, y estos, combatieron estos ataques con los Euskal Artzain Txakurra, "Pastor Vasco", y con los Artzanoras, "Mastín".
En Álava y Vizcaya los utilizaban para pastoreo con el guarda y de aviso en los Caseríos cuando no estaban con los rebaños.
Tienen un instinto territorial y un vínculo fuerte con su amo, ya que le encanta estar con su amo y es muy raro que se separe de él.
Con un entrenamiento básico, da igual la edad del Pastor Vasco, te hará caso para siempre.
PASTOR VASCO ILETSUA "EUSKAL ARTZAIN TXAKURRA"
El Pastor Vasco o "Euskal Artzain Txakurra", es una raza de perro originario de la Comunidad Autónoma de País Vasco, España, utilizado como perro de pastoreo y guarda del ganado, y existen dos variedades, la Gorbeiakoa y la Iletsua, y fue reconocida por la Real Sociedad Canina el 1 de junio de 1995.
Se le ha dibujado en diversos frescos desde el siglo XVI en ambientes rurales con la más alta esfera de la corte de la época.
A partir del siglo XVIII aparecen dibujados en los lienzos de Paret y Alcázar, Doré, Guiard, Arrue y otros.
A finales del siglo XIX y principios del XX, en Guipúzcoa y Navarra hubo fuertes ataques de lobos a los rebaños de los pastores, y estos, combatieron estos ataques con los Euskal Artzain Txakurra, "Pastor Vasco", y con los Artzanoras, "Mastín".
En Álava y Vizcaya los utilizaban para pastoreo con el guarda y de aviso en los Caseríos cuando no estaban con los rebaños.
Tienen un instinto territorial y un vínculo fuerte con su amo, ya que le encanta estar con su amo y es muy raro que se separe de él.
Con un entrenamiento básico, da igual la edad del Pastor Vasco, te hará caso para siempre.
Etiquetas:
animal,
animales,
España,
Euskal Artzain Txakurra,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
Móstoles,
pastor,
Pastor Vasco Iletsua,
pastoreo,
pastores,
perro,
Perros,
Texto
Ubicación:
Móstoles, Madrid, España
lunes, 20 de noviembre de 2017
Spitz japonés
SPITZ JAPONÉS
El Spitz japonés es un perro típico de Japón, y se estipula que lleva en Japón sobre el año 400 a.c..
Se cree que fue un cruce entre el Samoyedo de las estepas rusas y el Spitz gigante alemán, los dos considerados perros pastores.
El Samoyedo de las estepas rusas está especializado en el venado, y el Spitz gigante alemán está especializado en la caza.
El color de pelo del Spitz japonés pertenece al del Samoyedo de las estepas rusas, pero el tamaño es del Spitz gigante alemán.
Etiquetas:
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
mascota,
mascotas,
perro,
Perros,
razas de perro,
Spitz japonés,
Texto
Ubicación:
Móstoles, Madrid, España
lunes, 2 de octubre de 2017
KORA; INSTRUMENTO MUSICAL, TOCADO POR WASSULON
KORA; INSTRUMENTO MUSICAL
La Kora es un instrumento musical, generalmente con 20 ó 21 cuerdas, mezcla de arpa y de laúd y con origen en África occidental.
Se construye a partir de una calabaza grande cortada a la mitad y cubierta de cuero que hace de caja de resonancia, y se le agrega un puente con muescas y cuerdas sujetas a un mástil.
El músico utiliza los dedos pulgar e índice de cada mano para pulsar las cuerdas rítmicamente, con los dedos de la mano izquierda se tocan 11 cuerdas y con los dedos de la mano derecha se tocan 10 cuerdas, generando un sonido parecido al del arpa, y el resto de los dedos sujetan el instrumento por el mástil para mantenerlo fijo.
Los músicos de Kora han provenido históricamente de familias de "griots", que pasan su arte a sus descendientes y a otras tribus como los "mandinga".
Este instrumento se suele tocar principalmente en Mali, Guinea, Senegal y Gambia, aunque también hay otras zonas donde se toca como Casamance y el sur de Senegal.
Antiguamente las cuerdas se hacían de tripa de antílope, pero en la actualidad se utilizan cuerdas de arpa o tanza de pescar de nylon.
El instrumento se afina desplazando anillas de cuero a lo largo del puente o mástil, y el interprete del Kora puede afinar el instrumento en una de las 4 escalas de 7 notas cercanas a las escalas mayor, menor y lidia.
Facebook: djaradjarakora o Abba Suso
Instagram: @djaradjarakora
e-mail: djaradjarakora@gmail.com
https://www.facebook.com/abba.suso
Etiquetas:
Abba Suso,
folclore,
folclore africano,
Historia,
Kora,
música,
música folclórica,
música folclórica africana,
Texto,
vídeo,
Vídeo musical,
vídeos,
vídeos musicales,
Wassulon
sábado, 23 de septiembre de 2017
Estatua de la Infanta Doña Isabel "La Chata"
https://photos.google.com/album/AF1QipONGguE_XqNNyWv1W781nwLGzkTErRN_5AMQ1zh?hl=es
ESTATUA DE LA INFANTA DOÑA ISABEL "LA CHATA"
La Infanta Doña Isabel nació en 1851 en el Palacio Real de Madrid, siendo hija de la reina Isabel II y Francisco de Asís de Borbón, fue bautizada al día siguiente en la Capilla Real, siendo sus padrinos sus abuelos la reina María Cristina y el Infante Francisco de Paula de Borbón.
Fue considerada Princesa de Asturias desde que nació por concesión de su madre en Real Decreto.
Con la proclamación de príncipe Alfonso como rey de España, volvió a ser princesa de Asturias.
Una de las actividades públicas de la Infanta Doña Isabel con más relevancia, fue el viaje que hizo a Buenos Aires, representando a la Corona Española, con motivo de la celebración del centenario de la Revolución de Mayo de 1810, de la República de Argentina.
Fue inmortalizada por el pintor López Mezquita en un cuadro que se expone en el Museo de Historia de Madrid.
La infanta gozó de gran simpatía entre la población madrileña, que la conocían como "La Chata", y gracias a esto, no fue obligada a exiliarse tras la proclamación de la II República, sin embargo, Doña Isabel decidió acompañar a sus parientes y partió a Francia.
Murió en 1931 en Paris, donde fue enterrada.
En 1991, por orden del Rey Juan Carlos I, sus restos fueron trasladados al Palacio Real de la Granja.
Junto al Parque del Oeste de Madrid hay un conjunto escultórico en su memoria.
ESTATUA DE LA INFANTA DOÑA ISABEL "LA CHATA"
La Infanta Doña Isabel nació en 1851 en el Palacio Real de Madrid, siendo hija de la reina Isabel II y Francisco de Asís de Borbón, fue bautizada al día siguiente en la Capilla Real, siendo sus padrinos sus abuelos la reina María Cristina y el Infante Francisco de Paula de Borbón.
Fue considerada Princesa de Asturias desde que nació por concesión de su madre en Real Decreto.
Con la proclamación de príncipe Alfonso como rey de España, volvió a ser princesa de Asturias.
Una de las actividades públicas de la Infanta Doña Isabel con más relevancia, fue el viaje que hizo a Buenos Aires, representando a la Corona Española, con motivo de la celebración del centenario de la Revolución de Mayo de 1810, de la República de Argentina.
Fue inmortalizada por el pintor López Mezquita en un cuadro que se expone en el Museo de Historia de Madrid.
La infanta gozó de gran simpatía entre la población madrileña, que la conocían como "La Chata", y gracias a esto, no fue obligada a exiliarse tras la proclamación de la II República, sin embargo, Doña Isabel decidió acompañar a sus parientes y partió a Francia.
Murió en 1931 en Paris, donde fue enterrada.
En 1991, por orden del Rey Juan Carlos I, sus restos fueron trasladados al Palacio Real de la Granja.
Junto al Parque del Oeste de Madrid hay un conjunto escultórico en su memoria.
Etiquetas:
arte,
cultura,
España,
estatua,
Estatua de la Infanta Doña Isabel,
estatuas,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
La Chata,
Madrid,
Texto
jueves, 21 de septiembre de 2017
Ermita de Nuestra Señora de los Santos de Móstoles
https://photos.google.com/album/AF1QipODYh9cyjVy0cv2S5Dy8IOz8y573g0ybode78-6?hl=es
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS SANTOS DE MÓSTOLES
La Ermita de Nuestra Señora de los Santos se ubica en el municipio madrileño de Móstoles.
Fue construida en el siglo XVII sobre una antigua casa de "Los Rojas".
Su planta es de una sola nave con pilastras toscanas, y la nave se cubre con una bóveda de cañón con lunetos, el crucero con cúpula con mutillos o modillones siendo cortos los brazos del crucero.
La edificación se realiza con muros de ladrillo y cajones de mampostería.
Tiene dos portadas, una a los pies, adintelada y reforzada con herrajes del siglo XVIII, y otra en el lado del Evangelio, también con herrajes del siglo XVIII.
El Retablo Mayor es de estilo Barroco de la segunda mitad del siglo XVIII, dentro de los esquemas del Barroco de Churriguera, tratándose de un retablo de los llamados "de camarín" con dos parejas de columnas salomónicas que lo flanquean.
También cuenta con un pequeño grupo escultórico en barro cocido policromado del siglo XVII, atribuido a la escultora de cámara de los Reyes Carlos II y Felipe V llamada Luisa Roldán, también llamada "La Roldán".
La Ermita de Nuestra Señora de los Santos de Móstoles, fue declarada de Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en 1994.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS SANTOS DE MÓSTOLES
La Ermita de Nuestra Señora de los Santos se ubica en el municipio madrileño de Móstoles.
Fue construida en el siglo XVII sobre una antigua casa de "Los Rojas".
Su planta es de una sola nave con pilastras toscanas, y la nave se cubre con una bóveda de cañón con lunetos, el crucero con cúpula con mutillos o modillones siendo cortos los brazos del crucero.
La edificación se realiza con muros de ladrillo y cajones de mampostería.
Tiene dos portadas, una a los pies, adintelada y reforzada con herrajes del siglo XVIII, y otra en el lado del Evangelio, también con herrajes del siglo XVIII.
El Retablo Mayor es de estilo Barroco de la segunda mitad del siglo XVIII, dentro de los esquemas del Barroco de Churriguera, tratándose de un retablo de los llamados "de camarín" con dos parejas de columnas salomónicas que lo flanquean.
También cuenta con un pequeño grupo escultórico en barro cocido policromado del siglo XVII, atribuido a la escultora de cámara de los Reyes Carlos II y Felipe V llamada Luisa Roldán, también llamada "La Roldán".
La Ermita de Nuestra Señora de los Santos de Móstoles, fue declarada de Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en 1994.
Etiquetas:
cultura,
ermita,
Ermita de Nuestra Señora de los Santos,
ermitas,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
Móstoles,
Texto
domingo, 27 de agosto de 2017
Accidente aéreo
ACCIDENTE AÉREO
Accidente aéreo es el título de la escultura de bronce que se encuentra en el número 3 de la calle Milanesas, casi haciendo esquina con la Calle Mayor, a la altura del Mercado de San Miguel, en Madrid, y para verla hay que levantar la mirada hasta la azotea del edificio mencionado el cual tiene cinco plantas.
Fue instalada en la azotea de dicho edificio en el año 2005, y los vecinos que vieron el montaje, algunos se preguntaron qué era aquello, asegurando que era el diablo, un Ángel expulsado del paraíso, la segunda representación de Lucifer en Madrid después de la estatua del Ángel Caído de El Parque de El Retiro, para otros vecinos que pudieron ver el rostro de la escultura según la subían con grúa para su instalación, esa expresión del rostro de la escultura no tenía nada de Satánica, sino más bien sería una representación de Ícaro.
El autor de la obra fue Miguel Ángel Ruiz Beato, y el periódico El País, publicó un articulo de una conversación que tuvieron con el autor, y dicho autor desveló el verdadero significado de la obra escultórica.
El artículo de el País cuenta: "Hace diez mil años, un hombre alado sale a dar una vuelta por España después de haber descansado en una de sus praderas preferidas en la que cada vez que podía se paraba a descansar, donde actualmente se encuentra la estatua, al volver a la pradera después de darse el vuelo por España, no sabía cuanto tiempo había transcurrido, y la Villa de Madrid había crecido mucho, pero el personaje no se percató, porque mientras regresaba al prado donde le gustaba descansar, iba volando tranquilamente de espaldas tomando el sol, sin darse cuenta que la ciudad había crecido, y en el lugar del prado donde siempre que podía paraba para descansar, habían construido un edificio con el que se estrelló, teniendo un accidente aéreo".
La escultura de accidente aéreo tiene un tamaño, según el autor, un 20% más grande que una persona al natural, está realizada en bronce y pesa unos 300 Kilogramos.
Se instaló en el edificio mencionado a petición de los propietarios de una inmobiliaria que eran amigos del escultor.
Etiquetas:
accidente aéreo,
arte,
cultura,
escultura,
escultura accidente aéreo,
esculturas,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
Miguel Ángel Ruiz Beato,
Texto
Ubicación:
Madrid, España
jueves, 17 de agosto de 2017
Fiestas de La Paloma 2017
https://photos.google.com/album/AF1QipMuAWP6srgukEVv0gz8E3Zpk4tGZqtwWr9oV4vr?hl=es
FIESTAS DE LA PALOMA
Las fiestas de La Paloma o Verbena de La Paloma es una celebración a la adoración a la Virgen de La Paloma, inicialmente denominada Virgen de la Soledad, representada en un cuadro en marco de madera y de autor anónimo, que tuvo su origen legendario en 1787, cuando unas monjas de Santa Juana lo descubrieron en un corralón, La popularidad del icono fue creciendo atrayendo a vecinos y paseantes del barrio de La Latina, del distrito centro de Madrid, en las inmediaciones de la Calle Toledo y la Plaza de la Cebada.
La imagen se acabó trasladando a la iglesia de La Paloma, en la Calle Toledo, cuyo nombre eclesiástico es desde 1891, Iglesia de San Pedro el Real, y este traslado marcó el inicio de las procesiones, celebradas como toras fiestas de la Asunción de Nuestra Señora todos los 15 de agosto.
Hay constancia que hacia 1797, los vecinos del barrio de la Fuentecilla celebraban el fenómeno de la asunción con un canto de la Salve en la víspera del día 15 de agosto, con la misa solemne al día siguiente.
La vertiente religiosa de las fiestas queda representada por la procesión que sale de la Iglesia de La Paloma, después de que un representante del cuerpo de Bomberos de la ciudad de Madrid haya tenido el honor de bajar el cuadro de su retablo.
La popularidad de esta verbena empezó en el último cuarto del siglo XIX, dando lugar a una zarzuela llamada "La verbena de La Paloma", de Ricardo de la Vega y el maestro Tomás Bretón, la cual sería llevada al cine en numerosas ocasiones a lo largo del siglo XX;
FIESTAS DE LA PALOMA
Las fiestas de La Paloma o Verbena de La Paloma es una celebración a la adoración a la Virgen de La Paloma, inicialmente denominada Virgen de la Soledad, representada en un cuadro en marco de madera y de autor anónimo, que tuvo su origen legendario en 1787, cuando unas monjas de Santa Juana lo descubrieron en un corralón, La popularidad del icono fue creciendo atrayendo a vecinos y paseantes del barrio de La Latina, del distrito centro de Madrid, en las inmediaciones de la Calle Toledo y la Plaza de la Cebada.
La imagen se acabó trasladando a la iglesia de La Paloma, en la Calle Toledo, cuyo nombre eclesiástico es desde 1891, Iglesia de San Pedro el Real, y este traslado marcó el inicio de las procesiones, celebradas como toras fiestas de la Asunción de Nuestra Señora todos los 15 de agosto.
Hay constancia que hacia 1797, los vecinos del barrio de la Fuentecilla celebraban el fenómeno de la asunción con un canto de la Salve en la víspera del día 15 de agosto, con la misa solemne al día siguiente.
La vertiente religiosa de las fiestas queda representada por la procesión que sale de la Iglesia de La Paloma, después de que un representante del cuerpo de Bomberos de la ciudad de Madrid haya tenido el honor de bajar el cuadro de su retablo.
La popularidad de esta verbena empezó en el último cuarto del siglo XIX, dando lugar a una zarzuela llamada "La verbena de La Paloma", de Ricardo de la Vega y el maestro Tomás Bretón, la cual sería llevada al cine en numerosas ocasiones a lo largo del siglo XX;
Etiquetas:
cultura,
España,
fiestas,
Fiestas de La Paloma,
folclore madrileño,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
La Latina,
Madrid,
Texto,
verbena,
verbena de La Paloma,
verbenas,
Virgen de La Paloma
Ubicación:
Barrio de La Latina, 28005 Madrid, España
miércoles, 16 de agosto de 2017
Vídeo de organillo típico madrileño en las fiestas de La Paloma 2017 1
ORGANILLO
El organillo es un instrumento musical inventado a principios del siglo XIX en Gran Bretaña, pudiendo ser tocado con los pies, y para producir música solo hace falta girar un manubrio que hace mover sobre su eje a un cilindro que contiene unas púas de diferentes formas y tamaños que mueven a su vez a unos macillos que repercuten en las cuerdas de plano que se sitúan en el interior del cajón haciéndolos sonar.
Cada rodillo solía tener 10 temas diferentes.
En los instrumentos modernos, la selección de la canción se efectúa mediante una varilla con muescas y cada una pertenece a una canción.
En Argentina, Chile, Uruguay y otros países Iberoamericanos se los llama organillo.
Es un instrumento musical aerófono.
Antonio Apruzzese, apodado el "as del organillo" fue un lutier de organillos que vivió en el siglo XX , y se le considera el que introdujo el organillo en Madrid, y fue autor de numerosas grabaciones interpretadas al organillo con selecciones populares de chotis, paso doble, zarzuelas y canciones populares, y también participó, con el realizador Marco Ferren, en la música de la película "El Pisto".
Por su fácil manejo fue un instrumento popular que convivió con el piano y el gramófono, y sustituyéndolos en las fiestas populares de Madrid.
Fue y sigue siendo un instrumento tradicional en las verbenas de Madrid, y en algunas verbenas típicas castizas madrileñas se sigue utilizando a día de hoy.
Etiquetas:
cultura,
España,
Fiestas de La Paloma,
folclore,
folclore madrileño,
Historia,
La Paloma,
Madrid,
música folclórica,
Texto,
vídeo,
vídeos
Vídeo de organillo típico madrileño en las fiestas de La Paloma 2017
ORGANILLO
El organillo es un instrumento musical inventado a principios del siglo XIX en Gran Bretaña, pudiendo ser tocado con los pies, y para producir música solo hace falta girar un manubrio que hace mover sobre su eje a un cilindro que contiene unas púas de diferentes formas y tamaños que mueven a su vez a unos macillos que repercuten en las cuerdas de plano que se sitúan en el interior del cajón haciéndolos sonar.
Cada rodillo solía tener 10 temas diferentes.
En los instrumentos modernos, la selección de la canción se efectúa mediante una varilla con muescas y cada una pertenece a una canción.
En Argentina, Chile, Uruguay y otros países Iberoamericanos se los llama organillo.
Es un instrumento musical aerófono.
Antonio Apruzzese, apodado el "as del organillo" fue un lutier de organillos que vivió en el siglo XX , y se le considera el que introdujo el organillo en Madrid, y fue autor de numerosas grabaciones interpretadas al organillo con selecciones populares de chotis, paso doble, zarzuelas y canciones populares, y también participó, con el realizador Marco Ferren, en la música de la película "El Pisto".
Por su fácil manejo fue un instrumento popular que convivió con el piano y el gramófono, y sustituyéndolos en las fiestas populares de Madrid.
Fue y sigue siendo un instrumento tradicional en las verbenas de Madrid, y en algunas verbenas típicas castizas madrileñas se sigue utilizando a día de hoy.
Etiquetas:
España,
Fiestas de La Paloma,
folclore,
folclore madrileño,
Historia,
La Paloma,
Madrid,
Texto,
vídeo,
vídeos,
vídeos musicales,
Virgen de La Paloma
lunes, 14 de agosto de 2017
Simbología masónica en Madrid ciudad
Etiquetas:
Acacias,
cultura,
Delicias,
España,
Historia,
Madrid,
masonería,
Masones,
simbología,
Simbología masónica,
simbologías
Ubicación:
Las Acacias, Madrid, España
sábado, 12 de agosto de 2017
Ermita de San Pelayo y San Isidoro
https://photos.google.com/album/AF1QipO7vJewnw-jEEVJ8GzXXtg_Uad2GAVpPSmHUybu?hl=es
ERMITA ROMÁNICA DE SAN PELAYO Y SAN ISIDORO
Las Ruinas de San Pelayo o Ruinas de San Isidoro, son restos de una iglesia románica, que constaba de una única nave cubierta con armadura de madera y con un ábside semicircular realizado e el siglo XI. La construcción es de mampostería ordinaria y fábrica mixta de piedra arenisca roja de Ávila.
Desde el año 1062, las Ruinas de San Pelayo de Ávila, pasaron a llamarse también Ruinas de San Isidoro, debido a que el cuerpo de este Santo descansó en ella cuando fue trasladado de Sevilla a León.
El edificio era una pequeña ermita situada extramuros de la ciudad castellanoleonesa de Ávila, junto al margen derecho del Río Adaja, en la divisoria de los barrios judío y moro.
El 20 de enero de 1896, dichos restos fueron cedidos al Ayuntamiento de Madrid, y el 9 de marzo de ese mismo año, se decidió su emplazamiento en los Jardines del Buen Retiro. En 1999 se procedió a la restauración y consolidación de las ruinas.
Las ruinas existentes hoy en día en el Parque de El Retiro forman parte del Patrimonio Histórico Artístico de Madrid.
Las Ruinas de San Isidoro o San Pelayo se componen de un paredón recto de mampostería de ladrillo visto con un arco de medio punto y otro paredón circular de las mismas características con dos capiteles tallados.
Se conserva la puerta de tres arquivoltas planas de medio punto sobre columnas y jambas, y el ábside con sus ventanales y columnatas.
Etiquetas:
Ávila,
cultura,
El Retiro,
ermita,
ermita de San Pelayo y San Isidoro,
ermitas,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
San Isidoro,
San Pelayo,
Texto
sábado, 5 de agosto de 2017
Parque de Bomberos del barrio de Chamberí, Madrid
PARQUE DE BOMBEROS DE CHAMBERÍ
El parque de bomberos del barrio de Chamberí, en la ciudad de Madrid, se ubica en la Calle Santa Engracia número 118.
Fue construido entre 1868 y 1871, fue un gran edificio de planta irregular y de estilo neomudejar, dividido en pabellones para el uso de oficinas, almacén escuela municipal, depósito de planos y proyectos y parque de bomberos.
Fue derribado en 1986 sobreviviendo únicamente el parque de bomberos y una empresa de limpieza urbana, en la que en la fachada principal del parque de bomberos y la empresa de limpieza urbana se pueden ver dos símbolos republicanos que se han mantenido desde la construcción del edificio, pasando por las diferente épocas de nuestra historia, hasta nuestros días, habiendo más sitios en la ciudad de Madrid y diferentes ciudades españolas donde cierta simbología republicana nunca desapareció en ningún momento de nuestra historia reciente.
Etiquetas:
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
semiología,
simbología,
simbologías,
Texto
Ubicación:
Madrid, España
sábado, 17 de junio de 2017
Real Jardín Botánico Primavera 2017
https://photos.google.com/share/AF1QipPom2TZyoIWPRxKP3ePPrmXIQotAk70bBlgfKB5jQhZ_spB6Vi6np0_Vn7qLGlYUA?hl=es&key=Z0oxVmMxbU1WZldqbjJScVhENXhHcjgtVzhKVmt3
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
Por orden del rey Fernando VI, el 17 de octubre de 1755 se funda el Real Jardín Botánico de Madrid, a orillas del rio Manzanares.
Posteriormente, el rey Carlos III, determinó su traslado al Paseo del Prado, donde abrió sus puertas en 1781, y desde entonces, el Real Jardín Botánico se ha implicado en el estudio, la enseñanza y la difusión de la botánica.
En los siglos XVIII y XIX, participa y organiza expediciones científicas por todo el mundo, labor que continua hoy en día, conservando gracias a esto, un legado histórico-científico excepcional.
En 1942 fue declarado Jardín Histórico, y está inscrito en el Catálogo de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español.
Etiquetas:
ciudad,
ciudades,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
jardín,
Jardín Botánico,
jardines,
jardines botánicos,
Madrid,
Real Jardín Botánico de Madrid,
Texto
viernes, 26 de mayo de 2017
Feria del libro de Madrid 2017
https://photos.google.com/share/AF1QipMj-HjmK_v80Gav8jTYJN6G639WyBUYVnWJyLZO0nsNAMrsSFb4gkAxODUjnvZSiw?hl=es&key=YWhEeE4ybndFU2RxMHBSTTJKNjhlMmF0Vk9YcHpn
FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2017
Desde la inauguración de la Feria del libro de Madrid en el año 1033 en el Paseo de Recoletos, no ha parado de crecer y de construir el mosaico cultural de la ciudad.
El crecimiento de solicitudes de participación de libreros, editores y distribuidores, obligó a buscar una nueva ubicación, y desde 1967, la Feria del libro se trasladó al Parque de El Retiro, celebrándose entre el 26 de mayo y 11 de junio.
Los visitantes pueden beneficiarse de descuentos en la compra de libros, y además, suele ser una buena oportunidad de conseguir las dedicatorias de los escritores, ya que cada día se hacen sesiones de firmas en las casetas de las editoriales y libreros.
Todos los años se invita a un país a participar en la Feria del libro, y en esta 76ª edición de la feria, el país invitado es Portugal.
Este año hay 367 casetas y 488 expositores entre los que se encuentran organismos oficiales, distribuidores, libreros especializados, libreros generales, editores de Madrid y también de fuera de Madrid.
FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2017
Desde la inauguración de la Feria del libro de Madrid en el año 1033 en el Paseo de Recoletos, no ha parado de crecer y de construir el mosaico cultural de la ciudad.
El crecimiento de solicitudes de participación de libreros, editores y distribuidores, obligó a buscar una nueva ubicación, y desde 1967, la Feria del libro se trasladó al Parque de El Retiro, celebrándose entre el 26 de mayo y 11 de junio.
Los visitantes pueden beneficiarse de descuentos en la compra de libros, y además, suele ser una buena oportunidad de conseguir las dedicatorias de los escritores, ya que cada día se hacen sesiones de firmas en las casetas de las editoriales y libreros.
Todos los años se invita a un país a participar en la Feria del libro, y en esta 76ª edición de la feria, el país invitado es Portugal.
Este año hay 367 casetas y 488 expositores entre los que se encuentran organismos oficiales, distribuidores, libreros especializados, libreros generales, editores de Madrid y también de fuera de Madrid.
Etiquetas:
ciudad,
ciudades,
El Retiro,
España,
Feria del libro de Madrid 2017,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
libro,
libros,
Madrid,
parque,
parques,
Texto
Ubicación:
Retiro, Madrid, España
lunes, 15 de mayo de 2017
Fiestas de San Isidro 2017
https://photos.google.com/share/AF1QipO7cW7wy2RodsKwcaDjvyfp0b092MqMZIbwEOkFC-CPjRJqDD3B4nrQJ2FwecXtKQ?hl=es&key=RWlHaF9pQm9vdmxFSjNkTVY5a2U0a3plNDNXa0lR
FIESTAS DE SAN ISIDRO
Las Fiestas de San Isidro son unas fiestas anuales que se celebran el 15 de Mayo en el barrio de San Isidro, Carabanchel, Madrid, en la Pradera de San Isidro.
Son unas fiestas patronales en honor a San Isidro Labrador, y se caracterizan por las romerías, verbenas, atracciones y diversos espectáculos tradicionales.
Las fiestas giran en torno a la asociación que hay entre el agua y San Isidro, y es costumbre ir de merienda a la Pradera de San Isidro, si el tiempo lo permite.
San Isidro nació en Madrid en el año 1082, contrae matrimonio con María de la Cabeza, que fue conocida como Santa, y muere en 1170.
La costumbre de merendar en el césped de la Pradera de San Isidro y de beber las aguas de los manantiales cercanos viene desde el siglo XVI.
La romería, a principios del siglo XX fue trasladada a la antigua dehesa de la Arganzuela y luego a la Casa de Campo, pero en 1941 se volvió a recuperar la tradición en la Pradera.
En la actualidad, las celebraciones se reparten por toda la ciudad de Madrid, y las diversas Casas Regionales hacen bailes regionales por distintos puntos de la ciudad, es la semana gastronómica, hay verbenas de barrio, ferias taurinas, actos religiosos, actos deportivos como regatas por el río Manzanares, hay repostería típica de esta época, cocina madrileña como gallinejas, entresijos, cocido madrileño, tortilla de patata, también es típico bailar el chotis vestido de chulapo y comprar las tradicionales rosquillas tontas y listas en los puestos de la feria.
FIESTAS DE SAN ISIDRO
Las Fiestas de San Isidro son unas fiestas anuales que se celebran el 15 de Mayo en el barrio de San Isidro, Carabanchel, Madrid, en la Pradera de San Isidro.
Son unas fiestas patronales en honor a San Isidro Labrador, y se caracterizan por las romerías, verbenas, atracciones y diversos espectáculos tradicionales.
Las fiestas giran en torno a la asociación que hay entre el agua y San Isidro, y es costumbre ir de merienda a la Pradera de San Isidro, si el tiempo lo permite.
San Isidro nació en Madrid en el año 1082, contrae matrimonio con María de la Cabeza, que fue conocida como Santa, y muere en 1170.
La costumbre de merendar en el césped de la Pradera de San Isidro y de beber las aguas de los manantiales cercanos viene desde el siglo XVI.
La romería, a principios del siglo XX fue trasladada a la antigua dehesa de la Arganzuela y luego a la Casa de Campo, pero en 1941 se volvió a recuperar la tradición en la Pradera.
En la actualidad, las celebraciones se reparten por toda la ciudad de Madrid, y las diversas Casas Regionales hacen bailes regionales por distintos puntos de la ciudad, es la semana gastronómica, hay verbenas de barrio, ferias taurinas, actos religiosos, actos deportivos como regatas por el río Manzanares, hay repostería típica de esta época, cocina madrileña como gallinejas, entresijos, cocido madrileño, tortilla de patata, también es típico bailar el chotis vestido de chulapo y comprar las tradicionales rosquillas tontas y listas en los puestos de la feria.
Etiquetas:
ciudad,
ciudades,
España,
Fiestas de San Isidro,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
parque,
Parque de San Isidro,
parques,
Pradera de San Isidro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)