https://photos.google.com/album/AF1QipN4HTRgPdyaIWcBRSipCCZXeATnOpyj0tLctCv9
Mostrando entradas con la etiqueta castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castillo. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de junio de 2019
miércoles, 6 de febrero de 2019
Castillo de Montjuic
Etiquetas:
Barcelona,
castillo,
Castillo de Montjuic,
castillos,
Catalunya,
Cataluña,
ciudad,
ciudades,
España,
fotografía,
fotografías,
imagen,
imágenes
sábado, 13 de octubre de 2018
jueves, 14 de junio de 2018
Castillo de Oropesa de Toledo
domingo, 22 de enero de 2017
Castillo de Manzanares el Real
https://photos.google.com/share/AF1QipMoCXRPBOaQmqxk0Hc8OtFAev03aZQdLxJ9f817ypQDh_S0fm1H60i65m_ddTsxrQ?hl=es&key=eHRuUk9JVmRNay1fM0ozN1dSS3hsODVsM094dVZ3
CASTILLO DE MANZANARES EL REAL
El Castillo de Manzanares el Real, también conocido como Castillo de los Mendoza o Castillo nuevo de Manzanares el Real, es un palacio fortaleza de origen bajomedieval que se ubica en Manzanares el Real, en la Comunidad de Madrid, al pie de la Sierra de Guadarrama y junto al rio Manzanares.
Fue edificado en el siglo XV sobre una iglesia románica-mudéjar, la cual quedó integrada dentro de la estructura del castillo, siendo concebido como residencia palaciega de la Casa de los Mendoza, uno de los linajes más influyentes de Castilla durante la baja Edad Media y el Renacimiento, sustituyendo a un castillo anterior que estaba situado en un enclave cercano, propiedad también de los Mendoza.
En la construcción participó el arquitecto Juan Guas, quién utilizó trazas góticas isabelinas, con influencias hispano-musulmanas, siendo considerado el precedente del Palacio del Infantado de Guadalajara, obra clave de la arquitectura renacentista española.
En1914, la propia Casa Ducal, procedió a la primera restauración gracias al arquitecto Vicente Lampérez y Romea, con método de la anastilosis y criterios historicistas.
En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
En 1964 tuvo lugar una intervención, esta vez costeada por la administración, bajo la dirección de José Manuel González Valcárcel para la creación de un Museo de los Castillos.
En 1965, Iñigo de Arteaga y Falguero, decimoctavo Duque del Infantado, cedió el uso del Castillo a la Diputación Provincial de Madrid, prosiguiendo con la rehabilitación del castillo, y así permitiendo la apertura de las visitas públicas desde 1977.
En 1982 se celebró en el Castillo el acto de constitución de la Asamblea de Parlamentarios de Madrid, y en 1983 se traspasó a la Comunidad de Madrid tras asumir las competencias y bienes de la Diputación Provincial y su administración y uso corresponde a la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, aunque sigue siendo propiedad del Ducado del Infantado.
A día de hoy se puede seguir visitando.
CASTILLO DE MANZANARES EL REAL
El Castillo de Manzanares el Real, también conocido como Castillo de los Mendoza o Castillo nuevo de Manzanares el Real, es un palacio fortaleza de origen bajomedieval que se ubica en Manzanares el Real, en la Comunidad de Madrid, al pie de la Sierra de Guadarrama y junto al rio Manzanares.
Fue edificado en el siglo XV sobre una iglesia románica-mudéjar, la cual quedó integrada dentro de la estructura del castillo, siendo concebido como residencia palaciega de la Casa de los Mendoza, uno de los linajes más influyentes de Castilla durante la baja Edad Media y el Renacimiento, sustituyendo a un castillo anterior que estaba situado en un enclave cercano, propiedad también de los Mendoza.
En la construcción participó el arquitecto Juan Guas, quién utilizó trazas góticas isabelinas, con influencias hispano-musulmanas, siendo considerado el precedente del Palacio del Infantado de Guadalajara, obra clave de la arquitectura renacentista española.
En1914, la propia Casa Ducal, procedió a la primera restauración gracias al arquitecto Vicente Lampérez y Romea, con método de la anastilosis y criterios historicistas.
En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
En 1964 tuvo lugar una intervención, esta vez costeada por la administración, bajo la dirección de José Manuel González Valcárcel para la creación de un Museo de los Castillos.
En 1965, Iñigo de Arteaga y Falguero, decimoctavo Duque del Infantado, cedió el uso del Castillo a la Diputación Provincial de Madrid, prosiguiendo con la rehabilitación del castillo, y así permitiendo la apertura de las visitas públicas desde 1977.
En 1982 se celebró en el Castillo el acto de constitución de la Asamblea de Parlamentarios de Madrid, y en 1983 se traspasó a la Comunidad de Madrid tras asumir las competencias y bienes de la Diputación Provincial y su administración y uso corresponde a la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, aunque sigue siendo propiedad del Ducado del Infantado.
A día de hoy se puede seguir visitando.
Etiquetas:
castillo,
castillos,
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
Manzanares el Real,
Texto
Ubicación:
28410 Manzanares el Real, Madrid, España
jueves, 19 de enero de 2017
Castillo de la Alameda
https://photos.google.com/share/AF1QipOoL24JrXMVMGugKXNC1skbMpwdXkEwf-gUiMz1E7MzGNjk3kUPqa2VOvz7bfWjlQ?hl=es&key=U1EzdzhCdVhqZUZLMzdUZzN2enN6WHlQWlNraVJ3
CASTILLO DE LA ALAMEDA
El Castillo de La Alameda, Castillo de Barajas o Castillo de los Zapata, está ubicado en el barrio de Alameda de Osuna, en el distrito madrileño de Barajas, al nordeste de la ciudad de Madrid.
Fue erigido en el siglo XV sobre un suave promontorio, a los pies de la desaparecida aldea de La Alameda
El castillo fue construido entre 1431 y 1476, según consta en el documento de la época, a instancias de la poderosa familia de los Mendoza.
Su historia se entronca con la saga de los Zapata, apellido vinculado al patriciado urbano del Madrid bajomedieval, construyéndose un señorío que se extendía por las Villas de La Alameda y Barajas, siendo otorgado como dote por el rey Juan II de Castilla a Inés de Ayala y Ruiz Sanz Zapata.
En 1575, el castillo se amplió por promoción de Francisco Zapata de Cisneros, señor de La Alameda y Corte de Barajas.
En el castillo murió el III duque de Osuna, y fue habitado por el duque de Alba en 1580 a su regreso del destierro de Uceda.
En el siglo XVIII el castillo quedó abandonado y su deterioro fue visible en el siglo XIX, cuando fue expoliado y sus materiales fueron utilizados para la construcción del panteón de los Fernán Núñez, familia que heredo el titulo nobiliario del condado de Barajas.
Durante los años 1988 y 1989, el arquitecto municipal Pedro Herrero Pintó tomo algunas medidas para consolidar las estructuras que aún quedan en pie y se puede visitar.
CASTILLO DE LA ALAMEDA
El Castillo de La Alameda, Castillo de Barajas o Castillo de los Zapata, está ubicado en el barrio de Alameda de Osuna, en el distrito madrileño de Barajas, al nordeste de la ciudad de Madrid.
Fue erigido en el siglo XV sobre un suave promontorio, a los pies de la desaparecida aldea de La Alameda
El castillo fue construido entre 1431 y 1476, según consta en el documento de la época, a instancias de la poderosa familia de los Mendoza.
Su historia se entronca con la saga de los Zapata, apellido vinculado al patriciado urbano del Madrid bajomedieval, construyéndose un señorío que se extendía por las Villas de La Alameda y Barajas, siendo otorgado como dote por el rey Juan II de Castilla a Inés de Ayala y Ruiz Sanz Zapata.
En 1575, el castillo se amplió por promoción de Francisco Zapata de Cisneros, señor de La Alameda y Corte de Barajas.
En el castillo murió el III duque de Osuna, y fue habitado por el duque de Alba en 1580 a su regreso del destierro de Uceda.
En el siglo XVIII el castillo quedó abandonado y su deterioro fue visible en el siglo XIX, cuando fue expoliado y sus materiales fueron utilizados para la construcción del panteón de los Fernán Núñez, familia que heredo el titulo nobiliario del condado de Barajas.
Durante los años 1988 y 1989, el arquitecto municipal Pedro Herrero Pintó tomo algunas medidas para consolidar las estructuras que aún quedan en pie y se puede visitar.
Etiquetas:
castillo,
Castillo de La Alameda,
castillos,
ciudad,
ciudades,
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
La Alameda,
Madrid,
Texto
Ubicación:
Alameda de Osuna, 28042 Madrid, España
domingo, 8 de enero de 2017
Castillo de Chinchón
https://photos.google.com/album/AF1QipO3Yf7HpoPG6BO6m94KER04bY9plrVeOQsTSRXO?hl=es
CASTILLO DE CHINCHÓN
El Castillo de Chinchón, también llamado Castillo de los Condes, se encuentra al sur del casco urbano de Chinchón, al sureste de la Comunidad de Madrid.
Fue construido en el siglo XV y está constituido por dos cuerpos cuadrangulares imbrincados, con esquinas rematadas en torres cilíndricas.
Lo que ha llegado a nuestros días del Castillo, se asienta sobre una antigua fortaleza donde se articulaba el señorío de Chinchón, ostentado por la familia de los Cabrera desde el reinado de Enrique IV de Castilla.
El edificio original sufrió daños de consideración en el ataque que realizaron las tropas comuneras en el año 1520.
El tercer Conde de Chinchón, Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, decidió demoler los restos que quedaban, y sobre el solar que quedó, decidió levantar un nuevo castillo, aprovechando los materiales del viejo.
El castillo estuvo bien conservado hasta el año 1705, año en el que sufrió las consecuencias de la Guerra de Sucesión española, siendo ocupado por las tropas del ejército del Archiduque de Austria y dirigidas por el Marqués de las Minas.
En 1808, durante los tres días de asedio a Chinchón, fue expoliado e incendiado a manos de la Brigada Polaca del Mariscal francés Claude Perrin Victor, en el contexto de la Guerra de la Independencia.
En el siglo XX, parte de sus materiales se aprovecharon para la regeneración de caminos, cercas y casas, y también fue utilizado como fábrica de licores.
CASTILLO DE CHINCHÓN
El Castillo de Chinchón, también llamado Castillo de los Condes, se encuentra al sur del casco urbano de Chinchón, al sureste de la Comunidad de Madrid.
Fue construido en el siglo XV y está constituido por dos cuerpos cuadrangulares imbrincados, con esquinas rematadas en torres cilíndricas.
Lo que ha llegado a nuestros días del Castillo, se asienta sobre una antigua fortaleza donde se articulaba el señorío de Chinchón, ostentado por la familia de los Cabrera desde el reinado de Enrique IV de Castilla.
El edificio original sufrió daños de consideración en el ataque que realizaron las tropas comuneras en el año 1520.
El tercer Conde de Chinchón, Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, decidió demoler los restos que quedaban, y sobre el solar que quedó, decidió levantar un nuevo castillo, aprovechando los materiales del viejo.
El castillo estuvo bien conservado hasta el año 1705, año en el que sufrió las consecuencias de la Guerra de Sucesión española, siendo ocupado por las tropas del ejército del Archiduque de Austria y dirigidas por el Marqués de las Minas.
En 1808, durante los tres días de asedio a Chinchón, fue expoliado e incendiado a manos de la Brigada Polaca del Mariscal francés Claude Perrin Victor, en el contexto de la Guerra de la Independencia.
En el siglo XX, parte de sus materiales se aprovecharon para la regeneración de caminos, cercas y casas, y también fue utilizado como fábrica de licores.
Etiquetas:
castillo,
Castillo de Chinchón,
castillos,
Chinchón,
ciudad,
ciudades,
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
Texto
Ubicación:
28370 Chinchón, Madrid, España
viernes, 6 de enero de 2017
Castillo de Burgos
https://photos.google.com/share/AF1QipN6J3bU7GyGmgISor-tQE7haVabePfvm3Az10XefGgPpFGpPOKmRsI_ESuo1Ru9vw?hl=es&key=b05OT1UxbXVicnpyZXY5Um94LUZkTGV3N2Q2Z3R3
CASTILLO DE BURGOS
El Castillo de Burgos es una fortaleza en la ciudad española de Burgos.
Se encuentra en el cerro de San Miguel, elevado a 75 metros sobre el nivel de la ciudad.
La ocupación más antigua en el cerro del Castillo se remonta al Hierro I, con atribución Soto Medinilla, atestiguado por un complejo estudio arqueológico realizado en los años 80 del siglo XX.
El Castillo fue levantado por el Conde Rodríguez Porcelos en los tiempos de la Reconquista, en el año 884, aunque ya existían fortificaciones más antiguas, aunque el nacimiento del castillo está estrechamente relacionado con la fundación de Burgos.
Recientes excavaciones arqueológicas ha permitido descubrir los restos de la Puerta Sur, tratándose de un muro quebrado, abierto a un vano flanqueado por sendas torres de planta semicircular.
Como parte del complejo subterráneo del Castillo, el pozo, "conocido popularmente como Cueva del Moro", cuenta con galerías de más de 300 metros de longitud. Data de los siglos XII y XIII, aunque las primeras noticias se remontan a 1475, durante el asedio de las tropas de Isabel la Católica, episodio de la Guerra de Sucesión al trono, estando el castillo defendido por los partidarios de Juana la Beltraneja.
CASTILLO DE BURGOS
El Castillo de Burgos es una fortaleza en la ciudad española de Burgos.
Se encuentra en el cerro de San Miguel, elevado a 75 metros sobre el nivel de la ciudad.
La ocupación más antigua en el cerro del Castillo se remonta al Hierro I, con atribución Soto Medinilla, atestiguado por un complejo estudio arqueológico realizado en los años 80 del siglo XX.
El Castillo fue levantado por el Conde Rodríguez Porcelos en los tiempos de la Reconquista, en el año 884, aunque ya existían fortificaciones más antiguas, aunque el nacimiento del castillo está estrechamente relacionado con la fundación de Burgos.
Recientes excavaciones arqueológicas ha permitido descubrir los restos de la Puerta Sur, tratándose de un muro quebrado, abierto a un vano flanqueado por sendas torres de planta semicircular.
Como parte del complejo subterráneo del Castillo, el pozo, "conocido popularmente como Cueva del Moro", cuenta con galerías de más de 300 metros de longitud. Data de los siglos XII y XIII, aunque las primeras noticias se remontan a 1475, durante el asedio de las tropas de Isabel la Católica, episodio de la Guerra de Sucesión al trono, estando el castillo defendido por los partidarios de Juana la Beltraneja.
Etiquetas:
Burgos,
Castilla y León,
castillo,
Castillo de Burgos,
castillos,
ciudad,
ciudades,
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Texto
Ubicación:
Burgos, España
sábado, 31 de diciembre de 2016
Castillo de Elvas, Portugal
https://photos.google.com/share/AF1QipPexC7kUxYq1IWbv0j7XuyxU91IAlmXTYzO7BP1yNbEMP0HeUty_WDyVshRXTgHeg?hl=es&key=eTY3NG43NWF2Ml8yN2hnNkhXdDJxMUR0Z2pQdGV3
CASTILLO DE ELVAS, PORTUGAL
El Castillo de Elvas se encuentra en Elvas, distrito de Portalegre, en el Alentejo de Portugal.
Construido en la Raya, sus muros eran atravesados por cuatro puertas: la de la Ferrada, la Porta Nova o de la Encarnaçao, la de Santiago y la del Bispo, y actualmente sobreviven dos de las puertas, la de Alcaçova y la del Miradoeiro.
El castillo está construido en el reinado de Sancho II de Portugal, en el siglo XIII, remodelado por D. Dinis y reforzado por Juan II y por Manuel I, presentando planta cuadrada.
Está ladeado por dos torres cuadrangulares, la más alta corresponde a la del Homenaje, el Portón de Armas está protegido por un balcón sustentado por mísulas, donde se exhibe el escudo de armas de Juan II.
Este castillo forma parte del conjunto "Guarnición fronteriza y fortificaciones de la ciudad de Elvas", que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2012.
CASTILLO DE ELVAS, PORTUGAL
El Castillo de Elvas se encuentra en Elvas, distrito de Portalegre, en el Alentejo de Portugal.
Construido en la Raya, sus muros eran atravesados por cuatro puertas: la de la Ferrada, la Porta Nova o de la Encarnaçao, la de Santiago y la del Bispo, y actualmente sobreviven dos de las puertas, la de Alcaçova y la del Miradoeiro.
El castillo está construido en el reinado de Sancho II de Portugal, en el siglo XIII, remodelado por D. Dinis y reforzado por Juan II y por Manuel I, presentando planta cuadrada.
Está ladeado por dos torres cuadrangulares, la más alta corresponde a la del Homenaje, el Portón de Armas está protegido por un balcón sustentado por mísulas, donde se exhibe el escudo de armas de Juan II.
Este castillo forma parte del conjunto "Guarnición fronteriza y fortificaciones de la ciudad de Elvas", que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2012.
Etiquetas:
castillo,
Castillo de Elvas,
castillos,
ciudad,
ciudades,
cultura,
Elvas,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Portugal,
Texto
Ubicación:
7350 Elvas, Portugal
jueves, 29 de diciembre de 2016
Castillo de Fuentidueña del Tajo
https://photos.google.com/share/AF1QipNJLM36nAJhYsv1ABbhpcwkIkxR7d4jNYmFvPxzo-nvs1OT14gxaYSARQmDaJ85mA?hl=es&key=dTBTQWlmSFd2WWt6ci1senp3b3pUeW5WQ1RHQ3Zn
CASTILLO DE FUENTIDUEÑA DEL TAJO
El castillo de Fuentidueña del Tajo se ubica en el municipio de la comunidad de Madrid con el mismo nombre.
Estuvo vinculado históricamente con la Orden Militar de la Encomienda Mayor de Castilla de la Orden de Santiago. También aparece ligada a la desaparecida fortificación musulmana de la Alfariella o de la Aralilla, construida por los musulmanes para detener el avance de los reinos cristianos durante la Reconquista, siendo conquistada por el rey Alfonso VI de Castilla entre los siglos XI y XII, y los cristianos abandonaron la fortificación musulmana y levantaron un nuevo castillo en el siglo XII.
En el año 1212, Alfonso VIII consolidó la Reconquista tras la batalla de las Navas de Tolosa, la cual permitió la expansión meridional del Reino de Castilla,
En el siglo XV pasó a manos de la Orden de Santiago.
En 1438, el adelantado Pedro Manrique fue encarcelado en el castillo en tiempos de Juan II, también sirvió de prisión a Álvaro de Luna por sus diferencias con la Orden de Santiago, y Diego López de Pacheco, segundo marqués de Villena, fue encarcelado por Gabriel Manrique.
En el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, el castillo fue expoliado y sus piedras utilizadas para la construcción de otras edificaciones, aunque todavía queda en pie algo del castillo hoy en día.
CASTILLO DE FUENTIDUEÑA DEL TAJO
El castillo de Fuentidueña del Tajo se ubica en el municipio de la comunidad de Madrid con el mismo nombre.
Estuvo vinculado históricamente con la Orden Militar de la Encomienda Mayor de Castilla de la Orden de Santiago. También aparece ligada a la desaparecida fortificación musulmana de la Alfariella o de la Aralilla, construida por los musulmanes para detener el avance de los reinos cristianos durante la Reconquista, siendo conquistada por el rey Alfonso VI de Castilla entre los siglos XI y XII, y los cristianos abandonaron la fortificación musulmana y levantaron un nuevo castillo en el siglo XII.
En el año 1212, Alfonso VIII consolidó la Reconquista tras la batalla de las Navas de Tolosa, la cual permitió la expansión meridional del Reino de Castilla,
En el siglo XV pasó a manos de la Orden de Santiago.
En 1438, el adelantado Pedro Manrique fue encarcelado en el castillo en tiempos de Juan II, también sirvió de prisión a Álvaro de Luna por sus diferencias con la Orden de Santiago, y Diego López de Pacheco, segundo marqués de Villena, fue encarcelado por Gabriel Manrique.
En el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, el castillo fue expoliado y sus piedras utilizadas para la construcción de otras edificaciones, aunque todavía queda en pie algo del castillo hoy en día.
Etiquetas:
castillo,
Castillo de Fuentidueña del Tajo,
castillos,
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Fuentidueña del Tajo,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
Texto
Ubicación:
28597 Fuentidueña de Tajo, Madrid, España
martes, 11 de octubre de 2016
Castillo de Elvas
CASTILLO DE ELVAS
El Castillo de Elvas se ubica en Elvas, Distrito de Portalegre, en el Alentejo de Portugal.
Fue construido en La Raya, y sus muros estaban atravesadas por cuatro puertas, la de la Ferrada, la Porta Nova o de la Encarnaçao, la de Santiago y la del Bispo, y de la linea defensiva interna, actualmente solo quedan dos de las puertas, la de Alcáçova y la del Miradeiro.
El castillo fue construido durante el reinado de Sancho II de Portugal, en el siglo XIII, reformado por D. Dinis entre el siglo XIII y XIV y reforzado por Juan II y por Manuel I entre los siglos XV y XVI, con planta cuadrada, ladeado por dos torres cuadrangulares, y la más alta corresponde a la del homenaje.
El Portón de Armas está protegido por un balcón sustentado por mísulas, donde se exhibe el escudo de armas de Juan II.
Etiquetas:
castillo,
Castillo de Elvas,
castillos,
ciudad,
ciudades,
cultura,
Elvas,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Portugal,
pueblo,
pueblos,
Texto
Ubicación:
7350 Elvas, Portugal
martes, 7 de junio de 2016
Parque de los Castillos de Alcorcón
https://plus.google.com/photos/104756378958477608432/albums/6293406221475798481
CASTILLOS DE ALCORCÓN Y MUSEO DE ARTE EN VIDRIO DE ALCORCÓN
Los Castillos de Alcorcón, también conocidos como Castillos de Valderas, son un conjunto palaciego construidos hacia 1917 en la localidad de Alcorcón.
Fue destinado al regimiento de artillería en el Cuarte de Cuatro Vientos, José Sanchiz de Quesada, marqués de Vasto, conde de Piedrabuena y Villaminaya, y conocido en Alcorcón como marqués de Valderas.
Hacia 1916, el marqués compró unas fincas próximas a su regimiento, y mandó construir unos castillos o palacios para vivir con su familia.
Los edificios fueron encargados al arquitecto Luis Sainz de los Torreros, siendo el palacio principal de estilo sajón e inaugurado en 1917, y al lado se edifico otro castillo más pequeño para la servidumbre y otro edificio más pequeño se servía de capilla particular bajo la advocación de San José.
A principios de siglo XX, por estos castillos pasaron personalidades importantes como el rey Alfonso XIII, el dictador Primo de Rivera o el infante Carlos de Borbón, abuelo materno del rey Juan Carlos I.
Con el inicio de la Guerra Civil en 1936, los castillos fueron abandonados y se instaló en el castillo principal un cuartel en el que se instalaron Francisco Franco y Emilio Mola durante la ofensiva sobre Madrid.
Tras el fallecimiento del marqués, el edificio principal tuvo varios usos, entre ellos, la congregación Hermanas del Amor de Dios, las que lo usaron como colegio en Alcorcón, y a finales de los años 60 del siglo XX, quedó definitivamente abandonado.
Hacia la década de los años 80 del siglo XX, los castillos estaban en estado de ruina, y en 1988, el VI marqués de Valderas, Hipólipo Sanchiz y Núñez-Roblez, donó los castillos al Ayuntamiento de Alcorcón.
En 1991, fue encargado el proyecto de reforma de los castillos a los arquitectos Enrique Fombella y Eduardo Paniagua, los cuales derruyeron la capilla por su mal estado y por escaso valor arquitectónico.
Actualmente, el palacio principal alberga el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón, y el palacio más pequeño, está dedicado a actividades culturales.
La Comunidad de Madrid, junto al Ayuntamiento de Alcorcón y el marqués de Valderas, han solicitado la declaración d los castillos como Bien de Interés Cultural.
CASTILLOS DE ALCORCÓN Y MUSEO DE ARTE EN VIDRIO DE ALCORCÓN
Los Castillos de Alcorcón, también conocidos como Castillos de Valderas, son un conjunto palaciego construidos hacia 1917 en la localidad de Alcorcón.
Fue destinado al regimiento de artillería en el Cuarte de Cuatro Vientos, José Sanchiz de Quesada, marqués de Vasto, conde de Piedrabuena y Villaminaya, y conocido en Alcorcón como marqués de Valderas.
Hacia 1916, el marqués compró unas fincas próximas a su regimiento, y mandó construir unos castillos o palacios para vivir con su familia.
Los edificios fueron encargados al arquitecto Luis Sainz de los Torreros, siendo el palacio principal de estilo sajón e inaugurado en 1917, y al lado se edifico otro castillo más pequeño para la servidumbre y otro edificio más pequeño se servía de capilla particular bajo la advocación de San José.
A principios de siglo XX, por estos castillos pasaron personalidades importantes como el rey Alfonso XIII, el dictador Primo de Rivera o el infante Carlos de Borbón, abuelo materno del rey Juan Carlos I.
Con el inicio de la Guerra Civil en 1936, los castillos fueron abandonados y se instaló en el castillo principal un cuartel en el que se instalaron Francisco Franco y Emilio Mola durante la ofensiva sobre Madrid.
Tras el fallecimiento del marqués, el edificio principal tuvo varios usos, entre ellos, la congregación Hermanas del Amor de Dios, las que lo usaron como colegio en Alcorcón, y a finales de los años 60 del siglo XX, quedó definitivamente abandonado.
Hacia la década de los años 80 del siglo XX, los castillos estaban en estado de ruina, y en 1988, el VI marqués de Valderas, Hipólipo Sanchiz y Núñez-Roblez, donó los castillos al Ayuntamiento de Alcorcón.
En 1991, fue encargado el proyecto de reforma de los castillos a los arquitectos Enrique Fombella y Eduardo Paniagua, los cuales derruyeron la capilla por su mal estado y por escaso valor arquitectónico.
Actualmente, el palacio principal alberga el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón, y el palacio más pequeño, está dedicado a actividades culturales.
La Comunidad de Madrid, junto al Ayuntamiento de Alcorcón y el marqués de Valderas, han solicitado la declaración d los castillos como Bien de Interés Cultural.
Etiquetas:
Alcorcón,
castillo,
castillos,
Castillos de Valderas,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
parque,
Parque de los Castillos de Alcorcón,
parques,
Texto
martes, 26 de abril de 2016
Castillo de Arroyomolinos
CASTILLO DE ARROYOMOLINOS O CASTILLO DE GONZALO CHACÓN
Pese a su aspecto militar, es un torreón señorial, el cual sirvió de residencia a diferentes nobles.
Fue construido en el siglo XV, existiendo referencias escritas en la que la finalización de la construcción fue en 1478, siendo mandado construir por Juan de Oviedo, aunque la presencia de varios escudos correspondientes a Gonzalo Chacón y a su esposa, indica que su promotor fue éste, que fue señor de Casarrubios del Monte, donde hay otro castillo, siendo también mayordomo mayor de la infanta Isabel.
La torre está construida en ladrillo con cimientos de piedra, con su foso defensivo,dos edificios auxiliares a ambos lados de la torre, e incorporó y generalizó un nuevo arma en la época, el de la artillería.
Proliferaron este tipo de construcción por toda Castilla en el siglo XV.
En los siglos XIX y XX, la torre se transformo para uso de granero y palomar.
Etiquetas:
Arroyomolinos,
castillo,
Castillo de Arroyomolinos,
Castillo de Gonzalo Chacón,
castillos,
cultura,
España,
fotografía,
fotografías,
Historia,
imagen,
imágenes,
Madrid,
Texto
sábado, 26 de septiembre de 2015
Castillo de la Alameda
https://plus.google.com/photos/104756378958477608432/albums/6198820591203386961
CASTILLO DE LA ALAMEDA
CASTILLO DE LA ALAMEDA
Castillo de Alameda, Castillo de Barajas o Castillo de los Zapata.
Del siglo XV.
De la familia de los Mendoza.
Fue construido a instancias de la familia de los Mendoza entre 1431 y 1476.
Su historia se entrecorta con la familia de los Zapata, familia vinculada con el patrimonio urbano del Madrid bajo medieval.
Las personalidades históricas que han pasado por el castillo son entre otros la familia Alba o el Duque de Osuna.
En el siglo XVIII quedo despoblado siendo visible su deterioro en el siglo XIX, y durante la Guerra Civil española del siglo XX volvió a sufrir daños.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Villaviciosa de Odón I
Etiquetas:
castillo,
castillos,
ciudad,
ciudades,
España,
fotografía,
fotografías,
imagen,
imágenes,
Madrid,
pueblo,
pueblos,
Villaviciosa de Odón
Ubicación:
Villaviciosa de Odón, Madrid, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)