miércoles, 29 de junio de 2016

Vídeo del Museo del Ferrocarril



MUSEO DEL FERROCARRIL

 El Museo del Ferrocarril de Madrid está dedicado a la custodia y estudio del ferrocarril de España desde sus orígenes hasta la actualidad, siendo inaugurado en 1984 en su actual sede, Delicias, siendo gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y desde 2009, forman parte de la red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento.
 La estación fue diseñada por la Compañía de Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajos, como estación final de la linea Madrid a Ciudad Real, siendo abierta al tráfico el 3 de febrero de 1879, y un año después, en 1880, se inauguro la estación de Delicias, por los reyes de España, Alfonso XII y María Cristina.
 Desde su origen, la estación se dividió en tres áreas; mercancías, viajeros y tracción, siendo complementadas por edificios como viviendas ferroviarias, pabellones sanitarios, cooperativa o iglesia.
 La estación se cerró al trafico de viajeros en 1969, y el de mercancías en 1971, desapareciendo posteriormente los inmuebles que conformaban su patrimonio, pudiendo recomponerse gracias a su biografía por los estudios de arqueología industrial desarrollada desde el Museo del Ferrocarril de Madrid.
 El 10 de septiembre de 2008, la estación sufrió daños en la cubierta y en diferentes salas del interior debido a una tormenta, aunque después de unas obras de restauración, se volvió a abrir.

Museo del Ferrocarril

https://plus.google.com/photos/104756378958477608432/albums/6301561697017919921

MUSEO DEL FERROCARRIL

 El Museo del Ferrocarril de Madrid está dedicado a la custodia y estudio del ferrocarril de España desde sus orígenes hasta la actualidad, siendo inaugurado en 1984 en su actual sede, Delicias, siendo gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y desde 2009, forman parte de la red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento.
 La estación fue diseñada por la Compañía de Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajos, como estación final de la linea Madrid a Ciudad Real, siendo abierta al tráfico el 3 de febrero de 1879, y un año después, en 1880, se inauguro la estación de Delicias, por los reyes de España, Alfonso XII y María Cristina.
 Desde su origen, la estación se dividió en tres áreas; mercancías, viajeros y tracción, siendo complementadas por edificios como viviendas ferroviarias, pabellones sanitarios, cooperativa o iglesia.
 La estación se cerró al trafico de viajeros en 1969, y el de mercancías en 1971, desapareciendo posteriormente los inmuebles que conformaban su patrimonio, pudiendo recomponerse gracias a su biografía por los estudios de arqueología industrial desarrollada desde el Museo del Ferrocarril de Madrid.
 El 10 de septiembre de 2008, la estación sufrió daños en la cubierta y en diferentes salas del interior debido a una tormenta, aunque después de unas obras de restauración, se volvió a abrir.

martes, 28 de junio de 2016

Centro Cultural Conde Duque


CENTRO CULTURAL CONDE DUQUE

 El Centro Cultural Conde Duque, o antiguo Cuartel de Conde Duque, es un edificio de estilo Barroco construido en Madrid a partir de 1717, por el arquitecto Pedro Ribera, ubicado en la Calle del Conde Duque, cerca del Palacio de Linares y el museo ABC.
 Se edificó tomando terrenos de cuatro pequeñas manzanas pertenecientes a Don Juan de Chaves con una superficie de 244365 pies cuadrados, cuando el rey Felipe V, el 4 de noviembre de 1717, firmo la orden dirigida al corregidor de la Villa de Madrid, el marqués de Vadillo, para la edificación del cuartel de Conde Duque, para las Compañias Reales de Guardias de corps, los cuales fueron un cuerpo militar de élite creado en 1704, para custodiar al personal de los reyes.
 En 1869 sufrió un incendio en las plantas superiores del edificio, y casi hizo desaparecer la torre situada en la fachada norte, y poco después, dejo de tener uso.
 En 2006, el ayuntamiento de Madrid comenzó un nuevo plan de rehabilitación encomendado al arquitecto Carlos de Riaño, para convertirlo en un centro cultural, siendo inaugurado escalonadamente desde 2011.
 El edificio alberga el Archivo de la Villa de Madrid, la Biblioteca Histórica Municipal, la Biblioteca Musical Victor Espinos, la Hemeroteca Municipal de Madrid, la Biblioteca Pública Conde Duque o el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.

domingo, 26 de junio de 2016

Vídeo sobre el invernadero de Atocha


INVERNADERO DE ATOCHA

 El invernadero de Atocha es un jardín botánico de plantas subtropicales situado en la estación de Atocha, en el centro de Madrid, con una extensión de 4000 metros cuadrados, albergando más de 7200 plantas de 260 especies y construido en el año 1992.
 Las plantas son de distintos lugares, de países como la India, Australia, América, Asia y China, de las zonas tropicales y subtropicales de estos países.
 La iluminación es casi natural, ya que en la parte superior de la estructura que cubre el invernadero, dispones de cristaleras abiertas.
 Los tipos de plantas de gran envergadura que hay son: Árbol del pan, árbol de la caoba, árbol del caucho, árbol del viajero, cocoteros, Palma real cubana, Plataneros, palmas botellas, palmeras Whashingtonia, Patas de elefante.
 Las plantas representativas de menor porte son: Heliconias, aves del paraíso, costilla de Adán, planta fósil, planta del café y planta del cacao.
 Desde hace unos años, numerosas personas están abandonando en este invernadero, mascotas exóticas como tortugas de florida, tortugas de caparazón blancoy peces de colores de distintas clases.

Invernadero de Atocha II


INVERNADERO DE ATOCHA

 El invernadero de Atocha es un jardín botánico de plantas subtropicales situado en la estación de Atocha, en el centro de Madrid, con una extensión de 4000 metros cuadrados, albergando más de 7200 plantas de 260 especies y construido en el año 1992.
 Las plantas son de distintos lugares, de países como la India, Australia, América, Asia y China, de las zonas tropicales y subtropicales de estos países.
 La iluminación es casi natural, ya que en la parte superior de la estructura que cubre el invernadero, dispones de cristaleras abiertas.
 Los tipos de plantas de gran envergadura que hay son: Árbol del pan, árbol de la caoba, árbol del caucho, árbol del viajero, cocoteros, Palma real cubana, Plataneros, palmas botellas, palmeras Whashingtonia, Patas de elefante.
 Las plantas representativas de menor porte son: Heliconias, aves del paraíso, costilla de Adán, planta fósil, planta del café y planta del cacao.
 Desde hace unos años, numerosas personas están abandonando en este invernadero, mascotas exóticas como tortugas de florida, tortugas de caparazón blancoy peces de colores de distintas clases.